El discurso populista en Twitter. Un análisis comparado del estilo comunicativo de los actores políticos populistas de España, Italia, Francia y Reino Unido

  1. Alonso Muñoz, Laura
Dirigida por:
  1. Andreu Casero Ripollés Director/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. José Rúas Araújo Presidente
  2. Pablo López Rabadán Secretario/a
  3. Emiliano Treré Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 571816 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El fenómeno populista ha adquirido una gran relevancia durante la última década. La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016, la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea o el aumento de los partidos antiestablishment en Europa han causado numerosas consecuencias políticas y comunicativas en las democracias occidentales. La aparición de nuevos actores políticos populistas con la consolidación de las redes sociales, como Twitter, ha provocado profundos cambios en las estrategias en el campo de la comunicación política. El objetivo principal de esta investigación es conocer cuál es la estrategia digital y cuáles de sus elementos son comunes y compartidos por los actores políticos populistas en el contexto europeo. Esta investigación se aborda mediante el uso de la técnica del análisis de contenido cuantitativo. La muestra está compuesta por los perfiles de Twitter de Podemos y Pablo Iglesias (España), MoVimento 5 Stelle y Beppe Grillo (Italia), Front National y Marine Le Pen (Francia), y UKIP y Niggel Farage y Paul Nuttall (Reino Unido). Se han analizado tres períodos temporales aleatorios: mayo y noviembre de 2016 y marzo de 2017. Esto implica un análisis de 9.128 mensajes. Los resultados muestran que tanto los partidos como sus líderes se han aprovechado de la estructura de oportunidad en línea para favorecer su comunicación, nutriéndose de los valores inherentes al sistema de medios digitales. Sin embargo, presentan una gestión de Twitter significativamente dispar entre ellos. En líneas generales se ha detectado que emplean esta red social para criticar y que el eje ideológico condiciona la agenda temática que plantean en Twitter, con un predominio de los temas sociales en los perfiles de izquierdas y de la inmigración y asuntos exteriores en los de derechas. Todos los perfiles presentan una estrategia discursiva basada en el enfrentamiento entre el ‘pueblo’ y las ‘élites’, pero sólo los partidos de derechas muestran una retórica anti-inmigración. El diálogo con los usuarios en Twitter es prácticamente inexistente, realizando una comunicación basada en la unidireccionalidad.