Eficacia diferencial de distintas estrategias de prevención del SIDA para promoción del sexo seguro y la realización de las pruebas diagnósticas del VIH en estudiantes universitarios

  1. Giménez García, Cristina
Supervised by:
  1. Rafael Ballester Arnal Director

Defence university: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 16 September 2008

Committee:
  1. Cristina Botella Arbona Chair
  2. Soledad Quero Castellano Secretary
  3. Eduardo Remor Bitencourt Committee member
  4. José Pedro Espada Sánchez Committee member
  5. María Lameiras Fernández Committee member

Type: Thesis

Teseo: 147403 DIALNET lock_openTDX editor

Abstract

La epidemia del Sida es uno de los problemas de Salud Pública más urgentes y España es uno de los países más afectados en Europa. Esta investigación, circunscrita a un proyecto FIPSE (Ref.14.436), surge ante la necesidad de optimizar los resultados en las intervenciones de prevención de riesgos para la transmisión del VIH (considerada una buena herramienta para erradicar la epidemia) y el reconocimiento de la población joven universitaria como un grupo vulnerable.El objetivo es analizar la eficacia diferencial de distintas estrategias de prevención del VIH-Sida (informativa, actitudinal, participación de un paciente, juegos de roles, emocional aversiva, nuevas tecnologías), de distintos tipos de facilitadores (experto y par) y el impacto de las intervenciones según el sexo. También profundizar sobre el perfil de riesgo de los universitarios. En el estudio participó una muestra de 186 estudiantes con edad promedio de 21,4 (DT=2,4). El trabajo empírico se basó en un diseño de comparación entre grupos con evaluación previa y posterior a la intervención (postest, tras un mes y tras cuatro meses). El instrumento empleado fue el Cuestionario de Prevención del SIDA (Ballester, Gil, Guirado y Bravo, 2004). Los resultados muestran que los estudiantes presentan un perfil de riesgo para la transmisión del VIH. También cómo la aplicación de las estrategias mejora en todos los casos algunas variables de riesgo (ej. Información). No obstante, parecen destacar las intervenciones basadas en el paciente, el juego de roles y la discusión actitudinal. El facilitador experto parece arrojar mayor eficacia diferencial.