Cobertura mediática de la prohibición de las corridas de toros en Cataluña a través de un análisis multivariante HJ-BIPLOT

  1. Urchaga Litago, José David 1
  2. Carballa Rivas, Noa María 1
  3. García González, Aurora 2
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Investigar lo Local: Reflexiones, Métodos y Casos de Estudio

Número: 19

Páginas: 450-470

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

Se presenta el procedimiento multivariante HJ-BIPLOT que permite la visualización simultánea de variables y casos. Esta técnica ya se ha empleado en otros contextos como en la Medicina, Psicología o Geología dentro de la estadística de minería de datos (Big Data). Se muestra su utilidad en el ámbito de la comunicación con el añadido de partir de un material cualitativo. Para ello, se analiza la cobertura mediática de la prohibición del Parlamento catalán de las corridas de toros (prensa estatal editada en Madrid, catalana y salmantina). Se analizaron 650 unidades, desde diferentes dimensiones periodísticas: fuentes, enfoque (a favor o en contra), calidad, frames e importancia dada. Por similitud, los periódicos forman tres grupos: El País y los periódicos catalanes; los salmantinos, y en un tercer grupo, los estatales editados en Madrid ABC y El Mundo. Se demuestra la existencia de dimensiones en el contenido periodístico: posición a favor y posición en contra de la prohibición, frames (cultura, libertad, nacionalismo), pluralidad de fuentes y presencia del género de opinión. 

Referencias bibliográficas

  • Alcántara, M. y Rivas, C. (2007). Las dimensiones de la polarización partidista en América Latina. Política y gobierno, 14(2), 349-390.
  • Alonso, L. (2014). El tratamiento en la prensa del movimiento independentista en Cataluña. Sphera publica: revista de ciencias sociales y de la comunicación, 2(14), 104-126.
  • Álvarez-Gálvez, J. (2012). Análisis cuantitativo de textos: del análisis de contenido al tratamiento de textos como datos. En M. Arroyo & I. Sádaba (Eds.), Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones (pp. 131-152). Madrid: Síntesis.
  • Álvarez-Gálvez, J., Plaza, J.F., Muñiz, J.A. y Delmar, J. L. (2014). Aplicación de técnicas de minería de textos al frame analysis: identificando el encuadre textual de la inmigración en la prensa. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 919-932. doi:10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47040
  • Boix, S. (2011). Toros sí. Una defensa razonada. Madrid: Ediciones Planeta, S. A.
  • Caldeiro, L. (2009). La Cataluña Taurina. ¿La última estocada? Barcelona: Editorial Printcolor.
  • Carballa, N. M. y García, A. (2014). Tratamiento periodístico de la prohibición de las corridas de toros en Cataluña en la prensa nacional española desde la perspectiva del framing. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 969-985. doi:10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47044
  • Carratalá, A. (2017). La participación de la prensa de Cataluña en la construcción de la homofobia como problema social (2012-2014). Prisma Social, 18, 364-392. Recuperado de: http://revistaprismasocial.es/article/view/1467
  • Costa, L. (2014). La prensa como instrumento cohesionador de la identidad nacional. La proyección de Cataluña en Cuba. Hispanic Research Journal, 15(6), 492-514. doi:10.1179/1468273714Z.000000000103
  • Gabriel, K. (1971). The BIPLOT-graphic display of matrices with application to principal component analysis. Biometrika, 58(3), 453-467.
  • Gabriel, K. y Odoroff, C. (1990). BIPLOT in biomedical research. Statistics in Medicine, 9, 469-485.
  • Galindo, M. (1986). Una alternativa de representación Simultánea: HJBIPLOT. Questiió, 10(1), 13-23.
  • Gallego, I., Vicente, M.P., Galindo, M.P. y Rodríguez, M. (2014). Environmental Performance in Countries Worldwide: Determinant Factors and Multivariate Analysis. Sustainability, 6(11), 7807-7832. doi:10.3390/su6117807
  • Garrigues, F. (2007). ¿Suspiros de otra España? La Fiesta ante el Siglo XXII. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
  • Hernández, M. et al. (2016). The Compositional HJ-BIPLOT. A New Approach to Identifying the Links among Bioactive Compounds of Tomatoes. International Journal of Molecular Sciencies, 17(11), 1828. doi: 10.3390/ijms17111828
  • Pérez, O. (2011). Prohibición de las corridas de toros en Barcelona ¿Política o defensa de los animales? En C. Mateos et al. (Coords.), La comunicación pública, secuestrada por el mercado (p. 43). Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Pérez, E. y Álvarez-Peralta, M. (2016). La consulta catalana en los medios análisis comparado del tratamiento periodístico del 9N en la prensa estatal y autonómica. En A. I. Nogales (Coord.), Experiencias de análisis del discurso periodístico. Metodologías propuestas y estudios de caso (pp. 53-80). Sevilla: Ediciones Egregius.
  • Quesada, M. (1995). Las necesidades documentales de la profesión de periodista. En M. E. Fuentes (Ed.), Manual de documentación periodística (pp. 43-52). Madrid: Editorial Síntesis.
  • Rodríguez, R. M. (2016). Las fuentes informativas en el periodismo de sucesos. Análisis en la prensa escrita. Correspondencias & Análisis, 6, 198-218.
  • Sádaba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismomedios. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
  • Salazar, C. et al. (2016). Percepción del beneficio de los deportes y actividades recreativas en habilidades para la vida en niños y adolescentes de Ciudad Juárez, México. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(3), 356-378. doi:10.17979/sportis.2016.2.3.1524
  • Savater, F. (2011). Tauroética. Madrid: Ediciones Turpial, S. A.
  • Schubert, A. (2002). A las cinco de la tarde. Una historia social del toreo. Madrid: Turner Publicaciones, S. L.
  • Sintes, M., Yeste, E. y Franch, P. (2016). La sucesión de Juan Carlos I por Felipe VI. Análisis de contenido de los artículos editoriales publicados por los diarios de Madrid y de Barcelona. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 935-952. doi:10.5209/ESMP.54244
  • Vázquez de Aldana, B., García-Ciudad, A., García-Criado, B., Vicente-Tavera, S. y Zabalgogeazcoa, I. (2013). Fungal Endophyte (Epichloë festucae) Alters the Nutrient Content of Festuca rubra Regardless of Water Availability. PLoS ONE, 8(12), e84539. doi:10.1371/journal.pone.0084539
  • Vicente Villardón, J. L. (2015). MULTBIPLOT: A Package for Multivariate Analysis Using BIPLOTs; Departamento de Estadística, USAL: Salamanca, Spain. Disponible el 16 de septiembre de 2017: http://BIPLOT.usal.es/ClassicalBIPLOT/index.html