Estudio del Periodismo de Prevención en la prensa diaria. Sustento teórico y análisis de presencia

  1. Alende Castro, Silvia 1
  2. García González, Aurora 1
  3. Urchaga Litago, José David 2
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Ano de publicación: 2017

Número: 23

Páxinas: 13-27

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/ESMP.55579 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumo

Al verse afectado el control sobre el entorno, el riesgo provoca una representación de desorden espacial y temporal. En el caso de la comunicación, la presencia de riesgos llama la atención sobre la capacidad del periodismo para contribuir a la prevención de estas situaciones. Así, en este trabajo se presentan los resultados de una estudio más amplio sobre el modelo teórico en el que se sustenta el Periodismo de Prevención (PdP) así como sobre su presencia en la práctica periodística española, testada a través del análisis de contenido. Metodológicamente, este estudio plantea un análisis de más de 30.000 unidades informativas revisadas en 406 ejemplares de 12 diarios españoles diarios. Entre las principales conclusiones, esta investigación permite afirmar que el PdP cuenta todavía con una escasa presencia en la prensa diaria.

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, Aintzane; Armentia, José Ignacio; Caminos, José María & Marín, Flora (2002): El diario de servicios en España. Oviedo, Septem.
  • Alfie, Miriam & Méndez, Luis (2000): “La sociedad del riesgo: amenaza y promesa”. Sociológica, 43, 173-20, en: http://goo.gl/e4JQsH. [Recuperado: 11 de enero de 2015]
  • Aznar, Hugo (2004): “Los códigos éticos del periodismo y la responsabilidad de los profesionales”. Razón y Palabra, 40, en: http://goo.gl/klIPQ [Recuperado: 12 de mayo de 2013]
  • Beck, Ulrich (1998): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva Modernidad. Barcelona, Paidós Ibérica.
  • Bernabé, Javier (2007): Periodismo preventivo. Otra manera de informar sobre las crisis y los conflictos internacionales. Madrid, Los Libros de la Catarata.
  • Bergh, Bruce (1989): Qualitative Research methods for the social sciences. Massachussetts: Allyn and Bacon, Needham Heights.
  • Calle, Ángel (2005): Nuevos movimientos globales. Hacia la radicalidad democrática. Madrid, Editorial Popular.
  • Canela, Guilherme (2007): “Cubriendo políticas públicas sociales: la importancia de la prensa en los procesos de desarrollo”. Seminario Latinoamericano Sin Comunicación no hay Desarrollo de la Asociación de Comunicadores Sociales, Lima, en http://goo.gl/ GGaoPY [Recuperado: 16 de febrero de 2015]
  • Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) (s/f): Desastres. Guía de Prevención, en: http://goo.gl/5h1bRJ [Recuperado: 10 de febrero de 2015]
  • Coca, César y Peñalva, José Luis (1998): Modelos de los medios de comunicación social. Periodismo escrito. Zarautz, Servicio Editorial del País Vasco.
  • Dader, José Luis (1999): “La recuperación ciudadana de los medios: vías de participación y contrapeso crítico de los consumidores y usuarios ante los medios de comunicación de masas”. En VV.AA. Los usuarios de la sociedad de la información. Madrid, Ceaccu, en: http://goo.gl/NYas3n [Recuperado: 11 de abril de 2013]
  • Diezhandino, Pilar (1994): Periodismo de Servicio: la utilidad como complemento informativo en Time, Newsweek y U.S. News and World Report, y unos apuntes del caso español. Barcelona, Bosch.
  • Diezhandino, Pilar (Coord., 2012): El periodista en la encrucijada. Madrid, Fundación Telefónica, en: http://goo.gl/2mC2tV [Recuperado: 18 de febrero de 2015]
  • Diezhandino, Pilar; Marinas, José Miguel; y Watt, Ninfa (2002): Ética de la comunicación, problemas y recursos. Madrid, Edipo.
  • Dovifat, Emil (1980): Política de la información. Navarra, Eunsa. Fernández Parratt, Sonia (2001): “El debate en torno a los géneros periodísticos en la prensa: nuevas propuestas de clasificación”. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 11, 293-310, en: http://goo.gl/P5DS0N [Recuperado: 19 de enero de 2015]
  • García, Maricarmen y Valdivia, Angharad (2014): “Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios”. Comunicar, 43, 10-13. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-a2
  • Goiricelaya, Ernesto (1998): Desastres y medios de comunicación (El caso de Biescas. Agosto de 1996). Asociación Profesional de Técnicos Bomberos: Emergencia 112.
  • Gomis, Lorenzo (1974): El medio media: la función política de la prensa. Madrid, Seminarios y Ediciones.
  • González Álvarez, Marta Isabel (2012): “La profesionalización de la Comunicación para la Solidaridad: diagnóstico y propuestas para el sector en España”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 239-253, en: de http://goo.gl/5nbFOp [Recuperado: 21 de agosto de 2013]
  • Graziano, Margarita (1997): Concepciones del Desarrollo. Material de cátedra.
  • Guillamet, Jaume (2003): “Por una historia comparada del periodismo. Factores de progreso y atraso”. Doxa, 3, 35-56, en http://goo.gl/jvJfzE [Recuperado: 17 de noviembre de 2014]
  • González Borjas, Antonia (2004): “Salud, información periodística especializada en alza”. Ámbitos 11-12, 301-310, en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801216 [Recuperado: 7 de febrero de 2015]
  • Gurrea, Raquel & Favián, Carlos (2008): “La lectura de prensa”. En Millán, J.A. (Coord.): La lectura en España. Informe 2008: leer para aprender, en: http://goo.gl/UC47qS [Recuperado: 14 de enero de 2015]
  • Gutiérrez Vidrio, Silvia (2010): “Discurso periodístico: una propuesta analítica”. Comunicación y sociedad, 14, 169-198, en: http://goo.gl/watHzy [Recuperado: 19 de enero de 2015]
  • INE [Instituto Nacional de Estadística, España] (2014): Personas según el hábito de lectura de prensa diaria por nivel de estudios, situación laboral y frecuencia, en: http://www. ine.es/jaxi/tabla.do [Recuperado: 15 de enero de 2014]
  • López, Xosé (2012): Movimientos periodísticos. Las múltiples iniciativas profesionales y ciudadanas para salvar los elementos básicos del periodismo en la era digital. Salamanca, Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
  • Maciá, Carlos (2013): “Ética periodística, I+D+I y transferencia del conocimiento”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 853-862, en: http://goo.gl/81K0JZ [Recuperado: 28 de enero de 2014]
  • Martín Algarra, Manuel (2003): Teoría de la comunicación: una propuesta. Madrid, Tecnos.
  • Martínez Albertos, José Luis (1972): La información en una sociedad industrial. Madrid, Editorial Tecnos.
  • Martínez Antón, Miguel (2004): El periodista, palabra profética en la acción informativa. Reivindicaciones en un contexto mediático. Contenidos del Congreso Internacional de Ética y Derecho de la Información: Información, libertad y derechos humanos: la enseñanza de la ética y el derecho de la información, Valencia, febrero de 2003, en http:// goo.gl/DC2RpY [Recuperado: 20 de octubre de 2014]
  • Martínez Muñoz, Yolanda (2002): “El periodismo preventivo. El papel de los mass media en la prevención de conflictos armados”. Estudios Internacionales de la Complutense, 4, 149-171, en: http://goo.gl/s7Wr8x [Recuperado el 12 de febrero de 2015]
  • Martínez Terrero, José (2006): Teorías de comunicación. Guayana, Universidad Católica.
  • Mateo, Luz Marina (2010): “El rol de los medios de comunicación locales en el ejercicio del periodismo preventivo en la Argentina actual un aporte a la comunicación para el desarrollo”. Anuario, Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Universidad de La Plata, en: http://goo.gl/wpCPU5 [Recuperado: 18 de mayo de 2013]
  • McQuail, Denis (1998): La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires, Amorrotu Editores.
  • McQuail, Denis (1991): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós.
  • McQuail, Denis & Windahl, Sven (1989): Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra.
  • Miralles, Ana María (2009): Periodismo público en la gestión del riesgo. Lima, Pull Creativo.
  • Monnier, Claude (1988): “El nuevo periodismo de anticipación”. Nuestro Tiempo, 88, 50-59. Morales, Carlos (2006): Periodistas por la gestión del riesgo de desastres. Costa Rica, CRID, en: http://goo.gl/8dxmND [Recuperado: 8 de abril de 2013]
  • Moreno, Amparo; Rovetto, Florencia; y Buitrago, Alfonso (2007): ¿De quién hablan las noticias? Guía para humanizar la información. Barcelona, Icaria.
  • Muñoz, Jhoana Marcela (2011): Periodismo Social, desde la gente, para la gente. Informe de práctica empresarial para optar el título de Comunicadora y Periodista, Corporación Universitaria Lasallista, en: http://goo.gl/hDu2Zp [Recuperado: 3 de noviembre de 2014]
  • Muñoz-Torres, Juan Ramón (2002): Por qué interesan las noticias. Un estudio de los fundamentos del interés informativo. Barcelona, Herder.
  • Navarro, Lizy (2009): “Tres lustros del periodismo digital: interactividad e hipertextualidad [Fifteen Years of Online Journalism. Interaction and Hypertextuality]”.Comunicar, 33, 35-43. DOI: 10.3916/c33-2009-02-003.
  • Obregón, Rafael; Arroyave, Jesús; y Barrios, Marta (2010): “Periodismo y comunicación para la gestión de riesgo en la subregión andina: discursos periodísticos y perspectivas para un enfoque prospectivo y preventivo”. Folios, 23, 105-135, en: http://goo.gl/ZWLhrx [Recuperado: 8 de agosto de 2012]
  • Piñuel, José Luis; Gaitán, Juan Antonio; y Lozano, Carlos (2013): Confiar en la prensa o no. Un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad. Salamanca, Comunicación Social.
  • Quesada, Montserrat (2007): Periodismo de sucesos. Madrid, Síntesis.
  • Rizo, Marta (2006): “Intersubjetividad, Vida Cotidiana y Comunicación”. Razón y Palabra, 57, en: http://goo.gl/D8KyXq [Recuperado: 18 de abril de 2013]
  • Rizo, Marta (2009): “Sociología fenomenológica y comunicología: Sociología Fenomenológica y sus aportes a la comunicación interpersonal y mediática”. Revista Fronteiras, 11(1), 2532, en: http://goo.gl/YQR5W1 [Recuperado: 1 de junio de 2013]
  • Román Portas, Mercedes (2000): “Aspectos metodológicos de la historia de la comunicación”. Ámbitos, 5, 119-128, en: http://goo.gl/So2EqV [Recuperado: 13 de septiembre de 2014]
  • Soria, Carlos (1997): El laberinto informativo: una salida ética. Navarra, Eunsa.
  • Tallón, José (1992): Lecciones de empresa informativa. Madrid, Ediciones Ciencias Sociales.
  • UNESCO (1983): Código Internacional de Ética Periodística, en: http://goo.gl/R7Bxpw [Recuperado: 11 de febrero de 2015]
  • UNISDR [Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas] (2009): Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. Ginebra, en: http://goo.gl/ LfxSug [Recuperado: 11 de enero de 2012]
  • Urchaga, José David (2009): “Análisis de contenido”, en Reyes, R. (Coord.): Diccionario crítico de Ciencias Sociales. Madrid-México, Universidad Complutense & Plaza-Valdés.
  • Villalobos, Margarita (1998): “Uso de los medios de comunicación en la prevención de desastres”. Biblio-des, 26, 6-8, en: http://goo.gl/kJFO8q [Recuperado: 7 de agosto de 2013]
  • Wimmer, Roger & Dominick, Josehp (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona, Bosch.
  • Wright, Charles (1972): Comunicación de masas. Buenos Aires, Paidós. Silvia Alende Castro es doctora por la Universidad de Vigo (departamento de Psicoloxía