Producción científica sobre ética y comunicación en España (2000-2015)

  1. Silvia Alende Castro
  2. Noa María Carballa Rivas
  3. José David Urchaga Litago
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2017

Número: 36

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2017.I36.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

El presente trabajo presenta un análisis de la investigación española sobre ética y comunicación, a través de los datos extraídos de los artículos científicos publicados en España en el período 2000/2015. Para ello se utiliza la metodología de análisis bibliométrico y para localizar los artículos se ha utilizado la base de datos CSIC. Los resultados describen la producción según el tipo de revista, el año de publicación, las palabras clave, autores, el centro de investigación y el sexo. El número total de artículos en el período estudiado es de 50 títulos y la tendencia general de producción científica en este ámbito es bastante irregular según la frecuencia. Las publicaciones en las que más artículos se han publicado con respecto a ética y comunicación son las revistas Dilemata y Comunicación y Sociedad, y la Universidad Complutense Madrid, la Universidad del País Vasco, la UNIR, la Universidad de Alicante y la Universidad Cardenal Herrera (Valencia) ocupan las posiciones predominantes en cuanto a los investigadores que más han abordado el tema de estudio. Además, el análisis demuestra que Díaz del Campo Lozano y Aznar Gómez han sido los autores que más han publicado durante los últimos 15 años, cinco y cuatro artículos, respectivamente, y la mayor parte de los autores que tratan sobre ética y comunicación son hombres, el 64,1%.

Referencias bibliográficas

  • AMARO CANO, M. D. C. (2001). Aspectos históricos y éticos de la publicación científica. Revista Cubana de Enfermería, 17(3), 194-200. Recuperado el 14 de octubre de 2015 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086403192001000300009&script=sci_arttext&tlng=en
  • AHRWEILER, H. (1995). Una ética para la comunicación científica. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura , (1), 8. Recuperado el 14 de octubre de 2016 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=818594
  • ÁVILA, M. G. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación , (29), 85-104. Recuperado el 14 de octubre de 2016 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=284127
  • CARBALLA RIVAS, N. M. & URCHAGA LITAGO, J. D. (2014). Producción científica sobre publicidad online en España (1995-2013), en Requeijo Rey, P. y Gaona Pisonero, C. (Coords.): Contenidos Innovadores en la Universidad Actual . Colección ‘Innovación y vanguardia universitarias’, Madrid: McGraw-Hill, 127-136.
  • CASTILLO, A. & XIFRA, J. (2006). Investigación bibliométrica de las tesis doctorales españolas sobre relaciones públicas (1965/2005). Anàlisi, 34; 141-161.
  • DELGADO, E.; TORRES, D.; JIMÉNEZ, E. & RUIZ-PÉREZ, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976/2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29 (4); 493-524.
  • FUENTES, E. & ARGUIMBAU, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997/2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, 33 (1); 63-89.
  • GARCÍA PÉREZ, E., & MANCHADO, B. (1998). Un modelo econométrico del fraude académico en una universidad española. Recuperado el 14 de octubre de 2016 de http://eprints.ucm.es/6672/
  • HERNANDO J. (2012). Ética y publicación científica. Medicina UPB, 31(2), 91-92. Recuperado el 14 de octubre de 2015 de https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/1743/1682
  • LAFOLLETTE, MC. (1992) Stealing into print: fraud, plagiarism, and misconduct in scientific publishing . Berkeley: University of California. Recuperado el 13 de octubre de 2016 de https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=n8uTNkXrLwUC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Lafollette+MC.+Stealing+into+print:+fraud,+plagiarism,+and+misconduct+in+scientific+publishing.+Berkeley:+University+of+California,+1992&ots=gEy_P9mWdw&sig=08dTd8WfiHLm_fxFzxTDWUQAv9s#v=onepage&q&f=false
  • LICEA DE ARENAS, J., & PARRA PUJANTE, A. (2014). La pertinencia de la ética en la enseñanza, la investigación y la gestión de la información. Métodos de información, 4(7), 173-192. el 13 de octubre de 2016 de http://www.metodosdeinformacion.es/mei/index.php/mei/article/view/IIMEI4-N7-173192
  • OPAZO, H.. (2011). Ética en investigación: desde los códigos de conducta hacia la formación del sentido ético. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 61-78. Recuperado el 13 de octubre de 2016 de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art4.html
  • PESSANHA, C. (2001). Criterios editoriales para la evaluación científica: notas para la discusión. Acimed, 9, 131-134. el 13 de octubre de 2016 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000400021
  • REPISO, R., TORRES, D. & DELGADO, E. (2011). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007) [Bibliometric and Social Network Analysis Applied to Television Dissertations Presented in Spain (1976/2007)]. Comunicar, 37, 151-159. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-07
  • REYES B, HUMBERTO. (2007). Honestidad y buena fe: dos pilares en la ética de las publicaciones biomédicas. Revista médica de Chile , 135(4), 415-418. Recuperado en 20 de octubre de 2016 de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000400001&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872007000400001.
  • SOTO, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. e-Ciencias de la Información, 2(1). DOI: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v2i1.1213
  • TARGINO, M. (2011). ¿Tutoría o autoría?. Fonseca, Journal Of Communication, 2 (2), 19-34. Recuperado el 23 de diciembre de 2016 de http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/11905/12268