La interpretación de la ideología en la didáctica de la interpretación de conferenciasestudio observacional

  1. Kane, Amadou Yacoub
Supervised by:
  1. María Manuela Fernández Sánchez Director
  2. Jesús de Manuel Jerez Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 January 2016

Committee:
  1. Angela Collados Aís Chair
  2. Macarena Pradas Macías Secretary
  3. María Calzada Pérez Committee member
  4. Jesús Baigorri Jalón Committee member
  5. Anxo Fernández Ocampo Committee member

Type: Thesis

Abstract

LA INTERPRETACIÓN DE LA IDEOLOGÍA EN LA DIDÁCTICA DE LA INTERPRETACIÓN DE CONFERENCIAS: ESTUDIO OBSERVACIONAL I. INTRODUCCIÓN 1.1. Origen de la investigación La interpretación de discursos marcados ideológicamente, como son los discursos políticos, viene siendo tema de nuestro interés desde hace tiempo. Al principio se debía a nuestra experiencia personal como alumno de Traducción e Interpretación en la interpretación de discursos políticos cuyo objetivo principal es la persuasión y la convicción de la audiencia (Viezzi 2003; Grijelmo 2000; Schäffner 1996). Este interés nos llevó a realizar un trabajo de fin de Máster en Traducción e Interpretación en el año 2008 en el que pudimos comprobar las estructuras ideológicas que este tipo de discursos pone en juego. A partir de ahí, empezamos a preguntarnos si la ideología como rasgo inherente a todos los discursos, no solo políticos, es tenido en cuenta en la didáctica de la Interpretación de Conferencias. Tras dos años de lecturas sobre el tema, se nos puso en evidencia que faltan investigaciones empíricas al respecto (Pöchhacker 2006). Así que nos propusimos realizar una tesis doctoral para aportar nuestro granito de arena al ámbito institucional que nos concierne (la Universidad de Granada) y a la combinación lingüística con la que trabajamos, es decir, la combinación francés-español. 1.2. Antecedentes La presente investigación bebe de las fuentes de la Traductología y del Análisis Crítico del Discurso principalmente. En cuanto a la Traductología, nos inspiramos, por un lado, en la teoría funcionalista (Reis y Vermeer 1996) que entiende la traducción como acción social que tiene lugar en dos contextos culturales y sociales concretos. Esta teoría otorga al traductor/intérprete un papel central en tanto que mediador profesional responsable del éxito de la comunicación, de modo que sus decisiones están guiadas por la finalidad de la traducción/interpretación. De ahí que sea fundamental tener un conocimiento lo más ajustado posible de la situación de recepción y de los conocimientos y expectativas de los usuarios. Por otro lado, nuestro trabajo se inspira en los estudios que han abordado el concepto de ideología en los Estudios de Traducción e Interpretación (Bassnett y Lefevere 1990; Hatim y Mason 1990/1997; Schäffner 1996/2003; Tymoczko 2007; Calzada Pérez 2003; Pöchhacker 2006), y recoge el testigo de los pocos estudios que han aportado datos empíricos que permiten arrojar algo de luz sobre la influencia del factor ideología en la interpretación de discursos políticos (Beaton 2007). En cuanto al Análisis Crítico del Discurso (van Dijk 1980/1992/1998; Fairclough 1989/1995; Fairclough y Wodak 1997, entre otros), nos permite estudiar el discurso como práctica sociocultural. Este enfoque se interesa no tanto por lo que el discurso dice como por lo que hace al decir (Lozano, et al 1982: 247). Esta perspectiva accional nos llevará a consideraciones pragmáticas y estratégicas de modo que entenderemos la actividad discursiva como una actividad interpretativa “diversificada según las condiciones de recepción y, sobre todo, posiblemente divergente respecto a las intenciones significativas aplicadas por el emisor” (Lozano et al., 1982: 247). El estudio de un fenómeno como “la ideología” en una comunicación bilingüe requiere prestar atención a los aspectos sociales y a las relaciones interpersonales entre los participantes en la comunicación. Por eso, nos situamos dentro del paradigma de investigación que se preocupa por los aspectos socioculturales y situacionales que influyen en el acto de traducir/interpretar (Pöchhacker 2003/2004; de Manuel Jerez 2006/2009; de Manuel Jerez, et al 2004; Boéri y Maier 2009; Boéri y de Manuel Jerez 2011), a diferencia de los estudios que se ocupan principalmente del proceso o de los aspectos técnicos y cognitivos de la interpretación (Seleskovitch y Lederer 1989/2002; Gile 1995; Moser-Mercer 1976). Sin embargo, esto no significa descartar los últimos. 1.3. Objetivos El objetivo principal de la presente investigación es el de contribuir, mediante datos empíricos, a la didáctica de la interpretación de conferencias de los discursos marcados ideológicamente. Tras un recorrido teórico sobre el papel de la ideología en la didáctica de la Interpretación de Conferencias, no surgieron una serie de peguntas que se pueden resumir en una: ¿hasta qué punto es importante tener en cuenta el componente ideológico de los discursos, no solo políticos, en la didáctica de la Interpretación de Conferencias? De este objetivo general y de esta pregunta de investigación se desprenden los dos objetivos específicos iniciales de la investigación. El primer objetivo específico es el de obtener datos empíricos sobre la familiarización con el contenido ideológico de los discursos, especialmente políticos, por parte del alumnado. El segundo objetivo, vinculado con el primero, consiste en ofrecer al alumnado herramientas que sirvan para la identificación de los rasgos ideológicos de los discursos. II. PARTE TEÓRICA El marco teórico que ha ideado este trabajo se fundamenta especialmente de la Traductología y del Análisis Crítico del Discurso. Así, esta parte teórica se divide en cuatro capítulos. El capítulo 1 repasa los aspectos teóricos y empíricos del papel de la ideología en los Estudios de Traducción y pone de relieve el papel del Análisis Crítico del Discurso en la identificación de la ideología subyacente de los discursos. En el capítulo 2 se abordan los discursos políticos como discursos ideológicos y se identifican sus principales características y los rasgos que en ellos predominan. El capítulo 3 trata el papel del intérprete en la interpretación de discursos políticos marcados ideológicamente, recurriendo a los estudios de calidad y a la teoría funcionalista que trataron conceptos clave como “fidelidad”, “lealtad”, “equivalencia”, “adecuación”, etc., para definir los criterios bajo los cuales una interpretación es considerada exitosa o de calidad. El capítulo 4 hace un recorrido por los aspectos teóricos y didácticos de la Interpretación de Conferencias. En primer lugar, se resalta la falta de apertura de los primeros enfoques metodológicos y la excesiva dependencia de los métodos artesanales y la carencia de la investigación en la didáctica que obstaculizaron el avance de los Estudios de Interpretación. En segundo lugar, presentamos los modelos teórico-didácticos aplicados a la didáctica de la IC que consideramos relevantes para nuestro trabajo. En tercer lugar, repasamos el tratamiento que ha recibido el discurso ideológico en la didáctica de la IC, identificando las características textuales de los discursos políticos en general y del discurso político francés en particular desde el punto de vista de la didáctica de la IC. Por último explicamos el modo en el que el ACD y la teoría funcionalista son relevantes para nuestra investigación. III. PARTE EMPÍRICA La parte empírica está dedicada a la presentación del estudio empírico llevado a cabo. En ella se engloban los capítulos 5, 6, 7 y 8. En el capítulo 5 justificamos nuestra opción por la metodología empírica observacional y presentamos el diseño general de la investigación definiendo los objetivos y las preguntas que la guiaron. A continuación, detallamos el diseño concreto de cada uno de los estudios realizados (estudio observacional I, estudio observacional II, estudio observacional III). Primero, justificamos las herramientas usadas para el análisis de los datos recabados; segundo, explicamos el proceso de selección y transcripción de los discursos originales y sus respectivas interpretaciones; tercero, justificamos el diseño de los cuestionarios (en el caso del segundo y tercer estudio observacional); y cuarto, presentamos los sujetos participantes en cada uno de los estudios. El capítulo 6 está dedicado a la presentación y discusión de los resultados de análisis del primer estudio observacional y concluye con las hipótesis que guiaron el segundo estudio observacional. El capítulo 7 se ocupa de la presentación y discusión de los resultados obtenidos del segundo estudio observacional y culmina con las hipótesis que motivaron la realización del tercer estudio observacional cuyos resultados se presentan y analizan en el capítulo 8. 3.1. Metodología Para alcanzar los objetivos marcados en esta investigación hemos diseñado una investigación observacional basada en las aportaciones de las Ciencias Sociales y de la Educación (Hernández Sampieri, et al 2007; Buendía, et al., 1999), así como en el Análisis Crítico del Discurso (Fairclough 1995/2001; van Dijk 1998/2008) y en la Traductología, especialmente en la teoría funcionalista de la traducción (Reiss y Vermeer 1996; Nord 2012). Realizamos tres estudios observacionales interrelacionados que hemos ido adaptando a las necesidades de la investigación. 3.2. Estudio observacional I Este estudio, que se realizó en el curso académico 2012-2013, consiste en un análisis descriptivo cuyo fin es identificar las categorías ideológicas de los discursos que forman nuestro corpus de estudio inicial –que consisten en cuatro discursos (D1, D2, D3, D4) de distintas temáticas e ideologías procedentes de conferencias reales mediadas por intérpretes de conferencias– y evaluar las interpretaciones de dichos discursos realizadas por alumnos del 4º curso de la antigua Licenciatura en Traducción e Interpretación, matriculados en la Interpretación de Conferencias francés-español de la Universidad de Granada. Se trata de una asignatura optativa de especialización, de 12 créditos, que se daba en el primer y segundo cuatrimestre, cuyo material suele ser discursos procedentes de la realidad profesional de la Interpretación de Conferencias. Las interpretaciones objeto de análisis se realizaron a lo largo del curso académico, y no durante una clase determinada, como en el caso de los alumnos de Grado y Máster. En cuanto al número de sujetos que han realizado los ejercicios de interpretación, varía de un discurso a otro, pues nos conformamos con los ejercicios que nos facilitó el profesor en cada caso, de modo que en el D1 contamos con ocho sujetos, nueve sujetos en el D2, trece en el D3 y diez sujetos en el D4. En total, 40 sujetos. El objetivo final es obtener datos preliminares acerca de los errores ideológicos cometidos por los alumnos. Tras analizar los resultados de este estudio nos surgieron las dos hipótesis siguientes: • A) Los alumnos habrían cometido los errores de manera inconsciente. • B) Los alumnos estarían más familiarizados con los discursos de las élites (discursos de la Unión Europea, de jefes de estado de países poderosos) que con discursos críticos, anticapitalistas y antiglobalización. 3.3. Estudio observacional II El diseño de nuestro segundo estudio se basó en las hipótesis que nos surgieron del primer estudio observacional y comprende dos fases. La primera consiste en un cuestionario de 12 preguntas a través de las cuales aspiramos a explorar las capacidades analíticas de los alumnos del 4º curso de grado matriculados en la asignatura “Interpretación II” con la combinación francés-español sobre el concepto de ideología y su uso en su aula. La segunda fase tiene que ver con la evaluación del grado de ideología de dos fragmentos de dos discursos políticos de ideologías opuestas por parte de los alumnos y la interpretación de dichos fragmentos por los últimos que analizamos. El propósito era ver si los alumnos están más familiarizados con la ideología de un discurso que con la del otro. A diferencia de los sujetos del plan antiguo (Licenciatura en Traducción e Interpretación), la asignatura en este caso es troncal y los grupos son muy numerosos, por lo que esto puede afectar al rendimiento de los alumnos. Estos, además, estaban desentrenados en interpretación consecutiva y llevaban apenas un mes de clase del primer cuatrimestre. Tampoco estaban muy acostumbrados a discursos de gran densidad informativa y de gran velocidad de elocución. Se tuvieron en cuenta todos estos factores a la hora de interpretar los resultados del estudio. De los resultados de este estudio surgieron las dos siguientes hipótesis: • A) La escasa consciencia con respecto a la carga ideológica de los discursos por parte de los alumnos se debería al hecho de que en los estudios de Grado el alumnado no está todavía preparado para realizar análisis de tipo ideológico, por lo que se preocupa prioritariamente por el significado lingüístico de los discursos antes que por otros niveles de significado. • B) Los errores cometidos por los alumnos se deben: a la falta de preparación en la interpretación consecutiva, especialmente en la toma de notas; a su escasa familiarización con discursos de gran densidad informativa; y a encontrarse en grupos muy elevados, por lo que su rendimiento se ve afectado. 3.4. Estudio observacional III Para comprobar las hipótesis que nos surgieron del segundo estudio observacional, procedimos a la realización de nuestro tercer estudio observacional que consiste en la “replicación” del segundo estudio observacional con alumnos del Máster de Interpretación de Conferencias de la Universidad de Granada durante el curso académico 2013-2014. A diferencia de los alumnos de Grado, los alumnos del Máster estaban formándose en interpretación consecutiva y llevaban casi tres meses de clase del primer cuatrimestre, por lo que estaban más entrenados. Asimismo están más acostumbrados a discursos de gran densidad informativa. Todos ellos, excepto una alumna, son licenciados o graduados en Traducción e Interpretación de la UGR. El objetivo último es comparar entre los dos estudios teniendo en cuenta el contexto de cada caso. IV. CONCLUSIONES Los resultados de los estudios observacionales realizados nos han permitido sacar las siguientes conclusiones: • La utilidad del ACD (van Dijk 1998/2008, Fairclough 1995/2001, Carbonell i Cortés 2009, entre otros) y la teoría funcionalista de la traducción y la interpretación (Reis y Vermeer 1996; Pöchhacker 2003, Nord 2012) para la identificación de la ideología de los discursos y el análisis y evaluación de las interpretaciones de dichos discursos respectivamente. • Se ha demostrado que la ideología puede aparecer en cualquier nivel de discurso (Pujante 2003; Fairclough 1995; van Dijk 2008, entre otros), desde los elementos léxicos, sintácticos, semánticos hasta no verbales, regidos todos por mecanismos retóricos y persuasivos (Iliescu 2001; Grijelomo 2000; Viezzi 2003). • A diferencia de los alumnos del Máster, los alumnos de Grado no estaban formándose en consecutiva en el momento de la realización del ejercicio. Además, llevaban pocas semanas de clase y tampoco estaban trabajando con discursos de gran densidad informativa, por lo que creemos que esto ha podido afectar a su rendimiento, por lo menos en sus interpretaciones, dado que han hecho muchas omisiones que apuntan a que tuvieron problemas con la toma de notas. Aun así, los alumnos del Máster están ligeramente más familiarizados con los componentes ideológicos de los discursos que los de Grado. Asimismo, tienen más capacidad analítica y crítica que los últimos. Consecuentemente, una formación específica previa sobre el componente ideológico de los discursos le sería más útil al alumnado del Máster, que ya comete menos errores lingüísticos, lo cual le permitiría concentrarse en aspectos más pragmáticos de la lengua que es donde más se refleja la ideología. No obstante, esto no significa que los alumnos de Grado no estén preparados para recibir este tipo de formación, ya que la diferencia, como hemos mencionado, es menor. • Tal y como afirmaron tanto los alumnos de Grado como los de Máster, el profesor tiene bastante en consideración el componente ideológico de los discursos en clase. Este hecho se reflejó más en los cuestionarios (a la hora de nombrar rasgos ideológicos de los discursos) de los alumnos que en sus interpretaciones. • Los alumnos tanto de Grado como de Máster tienden a reforzar la ideología del discurso dominante incluso siendo conscientes de ella. • Las decisiones de los alumnos tanto de Grado como de Máster con respecto a la transmisión de los mecanismos ideológicos de los discursos están motivadas, en muchos casos, por sus conocimientos y experiencias individuales, es decir, su idiolecto (Hatim y Mason 1997; Munday 2007). En vistas a las conclusiones generales de la investigación y a los objetivos de la misma, se ha propuesto un modelo de análisis textual orientado a la identificación del componente ideológico en los discursos, políticos especialmente. Dicho modelo se basa fundamentalmente en el Análisis Crítico del Discurso, especialmente en las teorías de van Dijk (2008). BIBLIOGRAFÍA AIIC. 1965. Colloque sur l’Enseignement de l’Interprétation. París: AIIC. Baker, M. 1997. “Non-Cognitive Constraints and Interpreter Strategies in Political Interviews”. En Translating Sensitive Texts: Linguistic Aspects. Karl Simms (ed.). Ámsterdam: Rodopi, 111-129. ———. 2009. “Resistiendo al Terrorismo de Estado: Elaborar Teorías sobre los Colectivos de Traductores e Intérpretes Activistas”. En Compromiso Social y Traducción-Interpretación: Translation-Interpreting and Social Activism. Julie Boéri y Carol Maier (eds.). Granada: Ecos, Traductores e Intérpretes por la Solidaridad, 185-202. ———. 2006. Translation and Conflict: A Narrative Account. Londres: Routledge. Bassnett, S y Lefevere, A (eds.). 1990. Translation, History and Culture. Londres: Pinter Publishers. Beaton, M. 2007. “Interpreted Ideologies in Institutional Discourse: the Case of the European Parliament”. En The Translator 13(2): 271-296. Boéri, J. 2008. “A Narrative Account of The Babels vs. Naumann Controversy: Competing Perspectives on Activism in Conference Interpreting”. En The Translator 14(1): 21-50. ———. 2010. “Emerging Narratives of Conference Interpreters’ Training: a Case Study of ad hoc Training in Babels and the Social Forum”. En Puentes 9: 61-70. Boéri, J y Maier, C. 2009. Compromiso Social y Traducción-Interpretación: Translation-Interpreting and Social Activism. Granada: Ecos, Traductores e Intérpretes por la Solidaridad. Boéri, J y de Manuel Jerez, J. A. 2011. “From Training Skilled Conference Interpreters to Education Reflective Citizens. A case Study of the Marius Action Research Project”. En The Interpreter and Translator Trainer 5(1): 41-64. Buendía Eisman, L, et al. 1999. Modelos de Análisis de la Investigación Educativa. Sevilla: Alfar. Calzada Pérez, M (ed.). 2003. Apropos of ideology: transalation studies on ideology – ideologies in translation studies. Manchester: St. Jerome Publishing. ———. 2007. El Espejo Traductológico: Teorías y Didácticas para la Formación del Traductor. Barcelona: Octaedro. ———. 2007. Transitivity in Translating: the Interdependence of Texture and Context. Bern: Peter Lang. Carbonell i Cortés, O. 2009. “In at the Deep End: Objectivity, Overinterpretation and Ideology Patterns in Translation”. En Forum 7(1): 1-37. ———. 1999. Traducción y Cultura: De la Ideología al Texto. Salamanca: Colegio de España. Chesterman, A. 1993. “From ‘is’ to ‘ought’: Laws, Norms and Strategies in Translation Studies”. En Target 5(1): 1-20. Chilton, P. 2004. Analysing Political Discourse: Theory and Practice. Londres: Routledge. Collados Aís, A. 1998. La Evaluación de la Calidad en Interpretación Simultánea: La Importancia de la Comunicación no Verbal. Granada: Comares. ———. 2000. “La teoría de la Interpretación en la Formación de Intérpretes de Conferencias”. En Texcontext 14(4): 231-247. Collados Aís, A, et al. 2007. La Evaluación de la Calidad en Interpretación Simultánea: Parámetros de Incidencia. Granada: Comares. Cunico, S y Munday, J. 2007. “Encounters and clashes: Introduction to Translation and Ideology”. En The Translator 13(2): 141-149. de Beaugrande, R y Dressler, W. U. 1981. Introduction to Text Linguistics. Londres: Longman. de Manuel Jerez, J. A. 2009. “De la ética a la política: hacia una nueva generación de intérpretes ciudadanos”. Compromiso social y traducción-interpretación: Translation- interpreting and social activism. Julie Boéri y Carol Maier, eds. Granada: Ecos, Traductores e Intérpretes por la Solidaridad, 326-337. ———. 2006. La incorporación de la realidad profesional a la formación de intérpretes de conferencias mediante las nuevas tecnologías y la investigación-acción. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada. de Manuel Jerez, J. A, et al. 2004. “Traducción e interpretación: Voluntariado y compromiso social. El compromiso social en traducción e interpretación: Una visión desde ECOS, traductores e intérpretes por la solidaridad”. En Puentes 4: 65-72. Destutt de Tracy, A. 1992 [1796]. Mémoire sur la Faculté de Penser. Paris: Fayard. Fairclough, N. 1995. Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. London: Longman. ———. 1989. Language and Power. Londres: Longman ———. 2001. Language and power. Harlow: Longman. Fairclough, N y Wodak, R. 1997. “Critical Discourse Analysis”. En Discourse as Social Interaction. van Dijk, T. A (ed.). Londres: Sage publications, 258-284. Fernández Sánchez, M. M. 2005. “Punto de Vista Interno y Externo sobre la Traducción: ¿Podemos Decir Algo Nuevo desde la Traductología Contemporánea?”. En Meta 4: 1-18. García Izquierdo, I. 2000. Análisis Textual Aplicado a la Traducción. Valencia: Tirant lo Blanch. Gile, D. 1983. “Aspects Méthodologiques de l’Évaluation de la Qualité du Travail en Interprétation Simultanée”. En Meta: 28(3): 236-243. ———. 1995. Basic concepts and models for interpreter and translator training. Ámsterdam: John Benjamins. ———. 1997. “Conference Interpreting as a Cognitive Management Problem”. En Cognitive Processes in Translation and Interpreting. Danks, J. H, et al. (eds.). Londres: Sage Publications, 196-214. ———. 1990. “L'Évaluation de la Qualité de l'Interprétation par les Délégués: une Étude de Cas”. En The Interpreters’Newsletter 3: 66-71. ———. 1995. Regards sur la recherche en interprétation de conférence. Lille: Presses Universitaires de Lille. Grijelmo, A. 2000. La Seducción de las Palabras. Madrid: Santillana. Guadalupe, R. Y. 2009. “Corpus Based Translation Studies and Ideology: Different Methodologies in Use”. En Forum 7(1): 77-98. Guervós, J. S. 2003. “Sobre Retórica y Discurso Político”. En LOGO: Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación III(4): 169-186. Halliday, M. A y Hasan, R. 1976. Cohesion in English. Londres: Longman. ———. 1989. Language, Context and Text: Aspects of Language in a Social-Semiotic Perspective. Oxford: OUP. Harris, B. 1990. “Norms in Interpretation”. En Target 2(1): 115-119. ———. 1992. “Teaching Interpreting: a Canadian Experience”. En Teaching Translation and Interpreting: Training, Talent and Experience. Dollerup y A. Lidegaard (eds.). Ámsterdam: John Benjamins, 259-268. Hatim, B y Mason, I. 1990. Discourse and the Translator. Londres: Longman. ———. 1997. The Translator as Communicator. Londres: Routledge. ———. 1995. Teoría de la Traducción: Una Aproximación al Discurso. Barcelona: Ariel. Hatim, B. 2001. Teaching and Researching Translation. Londres: Longman. Hermans, T. 1985. The Manipulation of Literature: Studies in Literary Translation. New York: St. Martin's Press. Hernández Sampieri, R, et al. 2007. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Hodge, R y Kress, G. 1993. Language as Ideology. Londres: Routledge. Hurtado Albir, A. 2003. Enseñar a Traducir: Metodología en la Formación de Traductores e Intérpretes: [Teoría y Fichas Prácticas]. Madrid: Edelsa. ———. 2011. Traducción y Traductología: Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra. Iglesias Fernández, E. 2007. La Didáctica de la Interpretación de Conferencias: Teoría y Práctica. Granada: Comares. Iliescu Gheorghiu, C. 2001. Introducción a la Interpretación: la Modalidad Consecutiva. Alicante: Universidad de Alicante. James, C. 1980. Contrastive Analysis. Londres: Longman. Kopczynski, A. 1994. “Quality in Conference Interpreting: Some Pragmatic Problems”. En Bridging the Gap: Empirical Research in Simultaneous Interpretation. Sylvie Lambert y Bárbara, Moser-Mercer (eds.). Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins, 87-99. Kurz, I. 1989. “The Use of Video-Tapes in Consecutive and Simultaneous Training”. En The Theoretical and the Practical Aspects of Teaching Conference Interpretation. Laura Gran y John Dodds (eds.). Udine: Campanotto Editore, 213-216. Lefevere, A. 1992. Translation, history, culture :A sourcebook. London: Routledge. ———. 1997. Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Salamanca: Colegio de España. Lozano, Jorge, et al. 1982. Análisis del Discurso: Hacia una Semiótica de la Interacción Textual. Madrid: Cátedra. Mackintosh, J. 1995. “A Review of Conference Interpretation: Practice and Training”. En Target 7(1): 119-133. ———. 1985. “The Kintsch and van Dijk Model”. En Meta 30(2): 37-43. Mason, I. 1994. “Discourse, ideology, and translation”. En Language, Discourse and Translation in the West and Middle East. Robert de Beaugrande, et al. (eds.). Ámsterdam: John Benjamins, 23-34. Moser-Mercer, B. 1978. “Simultaneous Interpretation: A Hypothetical Model and its Practical Application”. En Language Interpretation and Communication, 353-368. ———. 1976. Simultaneous Translation: Linguistic, Psycholinguistic and Human Information Processing Aspects. (Tesis doctoral no publicada). Innsbruck: Universidad de Innsbruck. Munday, J.. 2012. “The Interpretation of Political Speech”. En Evaluation in Translation: Critical Points of Translator Decision-making. Jeremy Munday (ed.). Londres: Routledge, 42-83. ———. 2007. “Translation and ideology: a Textual Approach”. En The Translator. 13(2): 141-149. Newmark, P. 1988. A Textbook of Translation. Nueva York: Prentice Hall. ———. 1992. Manual de Traducción (Traducido por Virgilio Moya). Madrid: Cátedra. Nida, E. A. 1964. Toward a science of translating: With Special Reference to Principles and Procedures Involved in Bible Translating. Leiden: Brill. ———. 1981. “Translators are Born and note Made”. En The Bible Translator 32(4): 401-405. Nord, C. 1991. “Scopos, Loyalty, and Translational Conventions”. En Target 3(1): 91-109. ———. 1991. Text analysis in translation: Theory, methodology, and didactic application of a model for translation-oriented text-analysis. Ámsterdam: Rodopi. ———. Texto Base – Texto Meta: un Modelo Funcional de Análisis Pretraslativo. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. ———. 1997. Translating as a Purposeful Activity: Functionalist Approaches Explained. Manchester: St. Jerome. Ortega Gálvez, M. E. 2005. “Hacia el Estudio Empírico de la Traducción del Discurso Ideológico”. En Puentes 5: 7-16. Pöchhacker, F. 2003. “El Enfoque Funcional de la Interpretación Simultánea”. En Avances en la Investigación sobre Interpretación. Ángela Collados Aís y José Antonio Sabio Pinilla (eds.). Granada: Comares, 105-122. ———. 2006. “Interpreters and Ideology: from ‘Between’ to ‘Within’”. En Across Languages and Cultures 7(2): 191-207. ———. 2004. Introducing Interpreting Studies. London: Routledge. ———. 1995. “Simultaneous Interpreting: a Functionalist Perspective”. En Hermes 14: 31-53. ———. 1999. “Teaching practices in simultaneous interpreting”. En The Interpreters’ Newsletter 9: 157-176. ———. 1992. “The Role of Theory in Simultaneous Interpreting”. En Teaching Translation and Interpreting: Training Talent and Experience. (Papers from the First Language International Conference, Elsinor, Dinamarca, 31 mayo-2 junio de 1991). Cay Dollerup y Anne Loddegaard (eds.). Ámsterdam: John Benjamins, 211-220. Pujante, D. 2003. Manual de Retórica. Madrid: Castalia. Puurtinen, T. 2003. “Explicitating and Implicitating Source Text Ideology”. En Across Languages and Cultures 4(1): 53-62. Reiss, K y Vermeer, H. J. 1996. Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. (Traducido por Sandra García Reina y Celia Martín de León). Sandra García Reina y Celia Martín de León (eds.). Madrid: Akal. ———. 2013. Towards a General Theory of Translational Action: Skopos Theory Explained. Manchester: St. Jerome. Roderick, J. 1998. Conference Interpreting Explained. Manchester: St. Jerome Publishing. Sánchez, C y Collados, A. 1998. “El Análisis Lingüístico de Textos Especializados: su Utilidad Didáctica para la Preparación del Intérprete”. En Sendebar 8(9): 23-32. Sauer, C. 1996. “Echoes from Abroad – Speeches for the Domestic Audience: Queen Beatrix Address to the Israeli Parliament”. En Current Issues in Language and Society 3(3): 233-267. Schäffner, C. 1996. “Political Speeches and Discourse Analysis”. En Current Issues in Language and Society 3(3): 201-204. ———. 2003. “The Ways and New Centres Ideological Unity Or Difference?”. En Apropos of Ideology: Translation Studies on Ideology – Ideologies in Translation Studies. María Calzada Pérez (ed.). Manchester: St. Jerome Publishing, 23-41. Setton, R. 1994. “Experiments in the Application of Discourse Studies to Interpreter Training”. En Teaching translation and interpreting 2 :Insights, aims, visions. Annette Lindegaard y Cay Dollerup (eds.). Ámsterdam: John Benjamins, 183-198. ———. 2003. “Models of the Interpreting Process”. En Avances en la Investigación sobre Interpretación. Ángela Collados Aís y José Antonio Sabio Pinilla (eds.). Granada: Comares, 29-89. ———. 1999. Simultaneous Interpretation: a Cognitive-pragmatic Analysis. Ámsterdam: John Benjamins. Tricàs Preckler, Mercè. 1995. Manual de Traducción: Francés-Castellano. Barcelona: Gedisa. Tymoczko, M. 2007. Enlarging Translation, Empowering Translators. Manchester: St. Jerome Publishing. ———. 2003. “Ideology and the Position of the Translator. In What Sense is a Translator ‘In Between’?”. En Apropos of Ideology. Translation Studies on Ideology – Ideologies in Translation Studies. María Calzada Pérez (ed.). Manchester: St. Jerome Publishing, 181-201. ———. 2000. “Translation and Political Engagement: Activism, Social Change and the Role of Translation in Geopolitical Shifts”. En The Translator 6(1): 23-47. ———. 1999. Translation in a Postcolonial Context: Early Irish Literature in English Translation. Manchester: St. Jerome Publishing. Van Dijk, T. A. 1997. Discourse as structure and process :Discourse studies: A Multidisciplinary Introduction. Londres: Sage. ———. 1998. Ideología: Un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Gedisa. ———. 2008. Ideología y discurso: Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel. Viezzi, Maurizio. 2003. “Interpretation Quality and Political Communication”. En La Evaluación de la Calidad en Interpretación: Docencia y Profesión. Ángela Collados Aís, et al. (eds.). Granada: Comares, 285-293.