La intervención de la víctima en el proceso penal español. Especial referencia a la acción civil

  1. FERNÁNDEZ FUSTES, M. DOLORES
Supervised by:
  1. Marco A. Villagómez Cebrián Director

Defence university: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 14 March 2002

Committee:
  1. Víctor Manuel Moreno Catena Chair
  2. Javier de Vicente Remesal Secretary
  3. Juan Damián Moreno Committee member
  4. Juan Luis Gómez Colomer Committee member
  5. Eduardo Font Serra Committee member

Type: Thesis

Teseo: 92296 DIALNET

Abstract

Tradicionalmente el legislador español se ha preocupado, casí de forma exclusiva, del sujeto activo del delito. Sin embargo, ha dejado prácticamente en el olvido a la víctima, hasta tal punto que, en nuestras leyes tan sólo encontramos alguna referencia anecdótica a la misma. Por ello, en la actualidad es necesario reforzar la posición de la víctima en el proceso y proceder a una adecuada armonización entre sus derechos y los de los delincuentes. El trabajo de tesis doctoral se ha estructurado en siete capítulos. El primer de ellos se centra en el estudio de las partes activas o acusadoras. Para ello ha sido necesario deferenciar entre las figuras del ofendido y del perjudicado, debido a que precisamente esta cualidad de ofendido y perjudicado es la que determina la legitimación activa para intervenir en el proceso. Además, se analiza de modo especial la legitimación para ejercitar la acción civil en aquellos supuestos en los que como consecuencia del delito se produce la muerte. En el siguiente capítulo se aborda el estudio de las partes pasivas o acusadas, con un obligado análisis de las reformas introducidas por el Código Penal de partes pasivas o acusadas, con un obligado análisis de las reformas introducidas por el Código Penal de 1995 en la figura de los responsables civiles, tanto directos como subsidiarios. Se ha analizado con especial detenimiento el papel que puede jugar la víctima en la iniciación del proceso penal. Así, el capítulo tercero, se centra en la importancia de la denuncia necesaria en los delitos semipúblicos, como presupuesto para que se inicie válidamente el proceso, y en las peculiaridades de la querella privada. Además, resultó fundamental el estudio del ofrecimiento de acciones. El capítulo cuarto se dedica al análisis de la acción civil acumulada a la penal. Así, por una parte se aborda la cuestión de la naturaleza jurídica de la responsabilidad civil ex delicto y por otra, las ve