Contribución al estudio del comportamiento de antenas embarcadas empleando técnicas integrales y asintóticas

  1. CONDE PORTILLA, OLGA MARIA
Zuzendaria:
  1. Manuel Felipe Cátedra Pérez Zuzendaria
  2. Jesús Pérez Arriaga Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Cantabria

Defentsa urtea: 1999

Epaimahaia:
  1. José Luis García García Presidentea
  2. Fernando Obelleiro Basteiro Idazkaria
  3. Mario Sorolla Ayza Kidea
  4. Juan Zapata Ferrer Kidea
  5. Juan Manuel Rius Casals Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 71659 DIALNET

Laburpena

Esta tesis esta relacionada con el desarrollo de tecnicas numericas cuyo objetivo es el de analizar el comportamiento de antenas embarcadas en geometrías 3D perfectamente conductoras con forma totalmente arbitraria. Un campo de aplicación alternativo sera la evaluación dela propagación en canales radio. En la representación de las estructuras 3D se utilizan superficies paramétricas denominadas NURBS que aportan flexibilidad al análisis. La meta perseguida en la realización del trabajo es la reducción de recursos computacionales tales como memoria y tiempo de ejecución. Se han desarrollado dos tipos de técnicas que permiten el análisis de estructuras cuyos tamaños eléctricos no pueden ser abordados con técnicas de Baja Frecuencia y para los que no se pueden aplicar técnicas de Alta Frecuencia ya que pierden su validez. Las técnicas desarrolladas son: - TECNICA INTEGRAL : basada en la resolución iterativa, empleando diferentes métodos, de la MFIE (Ecuación Integral del Campo Magnetico) sobre la que se ha introducido la aproximación de los Momentos Dipolares que permiten una resolución más eficiente de la misma. - TECNICA ASINTOTICA: emplea el Método de la Fase Estacionaria para resolver la integral de corriente de Optica Física. En el proceso de validación de resultados se han analizado tanto estructuras canónicas, como cuerpos realistas tales como un avión comercial de la compañía C.A.S.A., o el satélite HISPASAT. Los resultados han sido confrontados como medidas y con otras técnicas electromagnéticas. La eficiencia conseguida en la técnica integral se puede estimar en un 98-99% en consumo de memoria respecto al Método de los Momentos, y en su 50% de eficiencia en tiempo de computación. En la técnica ASINTOTICA, la reducción del tiempo de ejecución puede cifrarse en órdenes del 88-99% respecto a técnicas integración numérica.