Análisis del gasto metabólico y otros variables fisiológicas de jugadores de baloncesto prepúberes de la ciudad de pontevedra

  1. Pazos Rosales, José Manuel
Dirixida por:
  1. José Luis García Soidán Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 22 de xuño de 2010

Tribunal:
  1. Marina de Saa González Presidente/a
  2. Rafael Durán Barbosa Secretario
  3. Beñat Amenabar Perurena Vogal
  4. Víctor Arufe Giráldez Vogal
  5. Mar San Martín Díez de Terán Vogal
Departamento:
  1. Didácticas especiais

Tipo: Tese

Teseo: 309622 DIALNET

Resumo

Para valorar el gasto metabólico que realizan adolescentes, que practican baloncesto en la ciudad de Pontevedra, hemos diseñado esta investigación descriptivo transversal en su primera fase y cuasiexperimental en su segunda (programa de intervención), en la que hemos valorado a 89 adolescentes prepúberes, de ambos sexos, distribuidos en dos grupos de control formados por 21 niños (13,05 +/- 0,59) y 25 niñas (13,2 +/- 0,57). Para la obtención del gastos metabólico y otras variables fisiológicas se utilizaron los siguientes instrumentos de medida: Holter metabólico, tensiómetro digital, pulsioxímetro y bascula tallímetro. Para los cálculos estadísticos se utilizó el programa SPSS 17.0 y se calcularon medidas de tendencia central, pruebas de normalidad y homogeneidad de la varianza, se realizó la prueba T para muestras independientes y para valorar el programa de intervención se utilizó la prueba de Wilcoxon. El nivel de significación se estableció en p<0,05 Los resultados más significativos que hemos obtenido nos indican que el gasto energético medio, de los jugadores de baloncesto de ambos grupos experimentales fue en promedio de 43 +/- 1,73 kcal/kg/día, mientras que los datos de los grupos de control fue de 36 +/- 1,54 kcal/kg/día; los adolescentes del grupo experimental presentaron mayores alteraciones durante el sueño que los grupos de control; el tiempo de recuperación de la frecuencia cardiaca en el primer minuto fue mejor que la del grupo control, y el número de pasos realizados los clasifica como activos. Al comparar nuestros datos con los de otros estudios nacionales y extranjeros podemos comprobar cómo los prepúberes que practican baloncesto presentan mejores adaptaciones cardiológicas; del gasto metabólico; y de adaptación al esfuerzo que los adolescentes que no realizan actividad física estructurada, sin embargo podemos observar como los grupos de control presentan tendencias al sedentarismo y su condición física saludable no es la adecuada. Si se utiliza un programa de acondicionamiento aeróbico (programa de intervención) se producen mejoras significativas a nivel cardiovascular y de adaptación del gasto energético. Como conclusión podemos afirmar que los adolescentes prepúberes que practican baloncesto presentan: un gasto metabólico mayor, una menor frecuencia cardiaca en reposo, una menor tensión arterial sistólica y mayores alteraciones durante el sueño que los que no realizan actividad deportiva de forma estructurada