De la corte trovadoresca a la urbe de las maravillasla ciudad en el teatro de Emilia Pardo Bazán

  1. Ribao Pereira, Montserrat
Revista:
Anales de Literatura Española
  1. Ayala Aracil, María de los Ángeles (coord.)

ISSN: 0212-5889 2695-4257

Ano de publicación: 2012

Título do exemplar: Literatura y espacio urbano

Número: 24

Páxinas: 227-246

Tipo: Artigo

DOI: 10.14198/ALEUA.2012.24.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Outras publicacións en: Anales de Literatura Española

Resumo

En la mayoría de las piezas publicadas por Emilia Pardo Bazán y en los fragmentos más significativos de las que han llegado manuscritas hasta nosotros puede rastrarse una constante disociación del espacio en dos ejes en torno a los que gira el conflicto dramático. La urbe (metrópoli, gran capital o de provincias) es el espacio en que triunfa la apariencia, la vulgaridad, el lujo ostentoso y el poder absoluto del dinero, frente al que se sitúa, teatralmente hablando, la tierra de origen, la reserva regeneracional que, metafóricamente, representa al espíritu de las tradiciones en el que Pardo Bazán insiste en profundizar.

Referencias bibliográficas

  • Dorca, Toni. Volverás a la región. El cronotopo idílico en la novela española del siglo XIX, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2004.
  • Filgueira Ganzo, Jesús.«Observaciones sobre el espacio en Insolación de Emilia Pardo Bazán», Moenia, 8 (2002), pp. 79-102.
  • García Castañeda, Salvador. «El teatro de Emilia Pardo Bazán: estado de la cuestión», en José Manuel González Herrán, ed., Estudios sobre Emilia Pardo Bazán in memoriam Maurice Hemingway, Santiago, Universidad de Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago, 1997, pp. 113-145.
  • Guillén, Claudio. «Entre la distancia y la ironía: de Los Pazos de Ulloa a Insolación», en Marina Mayoral, ed., Estudios sobre Los Pazos de Ulloa, Madrid, Cátdra, Ministerio de Cultura, 1989, pp. 103-128. Reeditado en Claudio Guillén, 2006. «Pardo Bazán. De la distancia a la ironía», De leyendas y lecciones. Siglos XIX, XX, XXI, Barcelona, Crítica, pp. 65-88.
  • Mackevitt, Kerry Ann. «O espazo simbólico: Pardo Bazán, Valle-Inclán e os pazos galegos señoriais», Bradomín, 1 (2005), pp. 67-77.
  • Miller, Stephen. «Madrid y la problemática regionalista en Pereda y Galdós», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXIV (1988), pp. 223-251.
  • Patiño Eirín, Cristina. «La experiencia frustrada en el teatro: Un drama, inédito textual y teatral de Emilia Pardo Bazán», Siglo Diecinueve (Literatura Hispánica) 5 (1999), pp. 93-15.
  • Penas Varela, Ermitas. «El espacio en los cuentos de Emilia Pardo Bazán: una aproximación», en José Manuel González Herrán, Cristina Patiño Eirín y Ermitas Penas Varela, eds., Actas II Simposio Emilia Pardo Bazán: Los cuentos, A Coruña, Real Academia Galega y Fundación Caixagalicia, 2006, pp. 153-174.
  • Ribao Pereira, Montserrat. E. Pardo Bazán, Teatro completo, Madrid, Akal, 2010a.
  • Ribao Pereira, Montserrat. «Un ejercicio de autoafirmación estilística: los manuscritos teatrales del drama Juventud, de Emilia Pardo Bazán», en Raquel Gutiérrez Sebastián et al., eds., Desde la Platea. Estudios sobre el teatro decimonónico, Santander, Universidad de Cantabria, 2010b, pp. 191-208.
  • Santiso, Julia. «Breve aproximación a los espacios creativos de Emilia Pardo Bazán», Cuadernos Hispanoamericanos, 669 (2006), pp. 7-23.
  • Sotelo Vázquez, Marisa. «Emilia Pardo Bazán ante la crisis del 98: La España de ayer y la de hoy: la muerte de una leyenda», en A. Vilarnovo et al., eds., La crisis española de fin de siglo y la Generación del 98, Barcelona, Universitat, 1999, pp. 355-368.
  • Thion Soriano-Mollá, Dolores. «Et elle leur donna la voix: paroles de femmes dans les commédies dramatiques d’Emilia Pardo Bazán», Paroles de femmes, Nantes, Universidad de Nantes, 2003, pp. 129-151.
  • Vilei, Leonardo, 2010. «Soledad y solidaridad: la fábrica», en Eugenis Popeanga, coord., Ciudad en obras. Metáforas de lo urbano en la literatura y en las artes, Barcelona, Peter Lang, 2010, pp. 255-266.