La visión literaria de los Caballeros Templarios en El Señor de Bembibre, de E. Gil y Carrasco

  1. Montserrat Ribao Pereira 1
  1. 1 Universidad de Vigo, España
Revista:
Revista de literatura

ISSN: 0034-849X

Ano de publicación: 2014

Tomo: 76

Número: 151

Páxinas: 151-170

Tipo: Artigo

DOI: 10.3989/REVLITERATURA.2014.01.007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openInvestigo editor

Outras publicacións en: Revista de literatura

Resumo

Templars in Spanish Romantic historical novels are not traditionally represented either on the basis of their exoticism or due to the appeal of an imagery that derives from its nature, development and final formal disappearance in the 14th century. Rather, what makes them relevant is their metaphorical value and the fact that they allow for a convenient connection between a narrative of the past and the extra-literary present. Thus, as the paper argues, Don Álvaro Yáñez does not become the protagonist of the action in E. Gil y Carrasco’s novel because of his being El señor de Bembibre, instead, the conflict of the novel is generated because of the main character’s closeness to the Order of the Templars which he eventually joins.

Referencias bibliográficas

  • Azorín (1964). El paisaje de España visto por los españoles. Madrid: Espasa-Calpe. (1ª ed. 1941).
  • Bergquist, I. L. (1997). «Imágenes de los templarios del Siglo de Oro al Romanticismo», Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales. 7, pp. 151-186.
  • Chimeno del Campo, A. B. (2009). El Preste Juan. Mito y leyenda en la Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Díaz Navarro, E. (2007). «La mirada romántica: el viaje interior de Enrique Gil y Carrasco», Enlaces. II, 7.
  • Feijoo, B. J. (1742). Cartas eruditas y curiosas. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, a costa de la Real Compañía de Impresores y Libreros. Vol. I.
  • Ferreras, J. I. (2010). La novela en España. Historia, estudios y ensayos. Tomo III. Siglo XIX. Primera parte (1800-1868). Madrid: Laberinto.
  • García González, J. E. (2005). «Consideraciones sobre la influencia de Walter Scott en la novela histórica española del siglo XIX», Cauce. 28, pp. 109-119.
  • González Mínguez, C. (2010). «La Corona de Castilla en la época de la disolución de la Orden del Temple», en VV. AA., El mundo de los castillos. Ponferrada: templarios, peregrinos y señores. Valladolid: Junta de Castilla y León, Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León, pp. 39-62.
  • Gullón, R. (1989). Cisne sin lago. León: Diputación de León.
  • Lama, M. A. (2009). «Escritura, lectura y soledad en El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco», en S. Crespo Matellán et al. (eds.), Teoría y análisis de los discursos literarios. Estudios en homenaje al profesor Ricardo Senabre Sempere. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 219-226.
  • Lomba y Pedraja, J. R. (1915). «Enrique Gil y Carrasco: su vida y su obra literaria», Revista de Filología Española. 2, pp. 137-179.
  • López Criado, F. (1995). «La poética imaginaria en El señor de Bembibre», España Contemporánea. 8, 1, pp. 43-68.
  • Luengo, J. M. (1890). El castillo de Ponferrada y los Templarios. León: Nebrija.
  • Mata, C. (1995). «Estructuras y técnicas narrativas de la novela romántica española (1830-1870)», en K. Spang, I. Arellano y C. Mata (eds.), La novela histórica: teoría y comentarios. Navarra: Universidad de Navarra, pp. 145-298.
  • N. M. (1844). «Estudios históricos. Los Templarios», Seminario Pintoresco Español. 54, 25 agosto, p. 276, y 55, 1 septiembre, pp. 266-268.
  • O'Byrne Curtis, M. (1990). «La doncella de Arganza: la configuración de la mujer en El señor de Bembibre», Castilla: Estudios de Literatura. 15, pp. 149-159.
  • Picoche, J. L. (1978). Un romántico español: Enrique Gil y Carrasco (1815-1846). Madrid: Gredos.
  • Picoche, J. L., ed. (1986). El señor de Bembibre. Madrid: Castalia.
  • Ribao Pereira, M. (2002). «La teorización política en el drama romántico español: Doña María de Molina, de M. Roca de Togores», en P. Menarini (ed.), Los románticos teorizan sobre sí mismos. Romanticismo 8. Bologna: Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico-Il Capitello del Sole, pp. 179-192.
  • Ríos-Font, W. C. (1993). «Encontrados afectos: El señor de Bembibre as a Self-Conscious Novel», Hispanic Review. 4, pp. 469-482. http://dx.doi.org/10.2307/474260
  • Roca Moro, A. C. (2008). «Espiritualidad y creencia en el señor de Bembibre», en M. Castro López et al. (eds.), Estudios Literarios: Haz de luz. A Coruña: Universidade de A Coruña, pp. 45-51.
  • Rubio Cremades, E., ed. (1986). El señor de Bembibre. Madrid: Cátedra.
  • Rubio Cremades, E. (2008). «La paz y la guerra en El señor de Bembibre, de E. Gil y Carrasco», España Contemporánea. XXI, 2, pp. 39-52.
  • Rubio Cremades, E. (2011). «El estudio del paisaje y su incorporación a la novela histórica: El Señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco», en D. Thion Soriano-Mollá (ed.), La naturaleza en la Literatura Española. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, pp. 89-100.
  • Samuels, D. G. (1939). Enrique Gil y Carrasco: A Study in Spanish Romanticism. Nueva York: Instituto de las Españas.
  • Sebold. R. P. (1978). Un romántico español: Enrique Gil y Carrasco (1815-1846). Madrid: Gredos.
  • Sebold, R. P. (1996). «Tuberculosis y misticismo en El señor de Bembibre», Hispanic Review. 1, pp. 237-257. http://dx.doi.org/10.2307/474649
  • Stock, B. (1974). «The Middle Age as Subject and Object: Romantic Attitudes and Academic Medievalism», New Literary History: A Journal of Theory and Interpretation, pp. 527-547.
  • Torres Bitter, B. (2002). «El señor de Bembibre. Una novela original en el romanticismo español», Analecta Malacitana. XXV, 1, pp. 23-40.
  • Vega Sánchez, I. (1991). «El paisaje del Bierzo en El señor de Bembibre», Estudios Bercianos. 14, pp. 108-117.
  • VV. AA. (2010). El mundo de los castillos. Ponferrada: templarios, peregrinos y señores. Valladolid: Junta de Castilla y León, Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León.
  • Younghahl, S. D. (2005). «El paisaje y la naturaleza en El señor de Bembibre», Ojáncaro. 27, pp. 93-101.
  • Zellers, G. (1931). «Influencia de Walter Scott en España», Revista de Filología Española. 18, pp. 149-162.