El gabán de Enrique III en la narrativa breve decimonónica

  1. Ribao Pereira, Montserrat 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Estudios humanísticos. Filología

ISSN: 0213-1392 2444-023X

Year of publication: 2019

Issue: 41

Pages: 41-55

Type: Article

DOI: 10.18002/EHF.V0I41.5978 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Estudios humanísticos. Filología

Abstract

King Henry III of Castile had to sell his mantle to be able to dine, while the lords of the kingdom enjoyed the usurped riches of the monarch. He calls their presence and threatens to kill them if they do not return the wealth. The lords of the kingdom, frightened, accept. The nineteenth century literature rewrites this episode from different ideological and political perspectives. In this paper I explain the variants of this legend in the short nineteenth-century narrative.

Bibliographic References

  • García Castañeda, S. (2011): “Las Leyendas españolas en su contexto histórico y literario”, en S. García Castañeda y A. Romero Ferrer (eds.) José Joaquín de Mora, Leyendas españolas, Sevilla, Fundación José Manuel Lara: XV-XXIII.
  • González Cañal, R. (2005): “El rey Enrique el enfermo en el teatro español del Siglo de Oro, en C. Mata Induráin y M. Zugasti (coords.) Actas del Congreso ‘El Siglo de Oro en el Nuevo Milenio’ Pamplona, EUNSA: 829-842.
  • Jardin, J. P. (1995): “Le Roi anecdotique: Henri III de Castilla et le Sumario del Despensero”, Mélanges de la Casa de Velázquez, XXXI- 1: 223-248.
  • Leal Bonmati, Mª del R. (2009): “El rey Enrique el Enfermo (1709) de Cañizares: el retorno teatral a la Edad Media”, en J. Cañas, F. J. Grande Quejigo y J. Roso Díaz (eds.) Medievalismo en Extremadura. Estudios sobre Literatura y Cultura Hispánicas de la Edad Media, Cáceres, Universidad de Extremadura: 1181-1187.
  • Llaguno Amírola, E. de, ed. (1781): Sumario de los Reyes de España por el despensero mayor de la reyna Doña Leonor, muger del rey Don Juan el Primero de Castilla con las alteraciones y adiciones que posteriormente le hizo un anónimo, Madrid, Sancha.
  • Mariana, J. de (1601): Historia General de España II, Toledo, Imprenta de Pedro Rodríguez.
  • Mitre Fernández, E. (2001): Una muerte para un rey. Enrique III de Castilla, Valladolid, Ámbito, Universidad de Valladolid.
  • Mitre Fernández, E. (2004): “Lo real, lo mítico y lo edificante en la precaria salud de un monarca medieval: Enrique III de Castilla como paradigma (1390-1406)”, Hispania Sacra, 56: 7-28.
  • Nebot, V. J. (2010): “La ´protohistoria poética´ de Antonio Zayas”, Epos. Revista de Filología, 26, 123-139.
  • Pedrosa, J. M. (2012): “Wamba, Ramiro II, Enrique III y Carlos I: relecturas políticas de leyendas medievales en la Edad Moderna (siglos XVIII-XX)”, Memorabilia, 14: 99-143.
  • Ribao Pereira, M. (2017): “La corte de Juan II de Castilla en la literatura española del siglo XIX”, Crítica Hispánica, 39-2: 157-181.
  • Ribao Pereira, M. (2018): “¿Qué se hizo el rey don Juan? Catálogo de la literatura decimonónica sobre el tiempo de Juan II de Castilla”, en A. Chas Aguión (ed.) Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlín, Peter Lang: 215-251.
  • Anónimo (1813): “Rentas eclesiásticas”, El Duende de los cafées, 73, 12 de octubre: 225- 228.
  • Anónimo (1856): “Variedades”, La Época, 2381, 19 de diciembre: 2.
  • Ayala, F. ([1946] 1992): “El Doliente”, en C. Richmond (ed.) Los Usurpadores, Madrid, Cátedra: 133-150.
  • Ayguals de Izco, W. (1843): “Don Enrique III”, en Galería Regia II, Madrid, Sociedad Literaria: 40-45.
  • Depping, G. B. (1825): Colección de los más célebres Romances Antiguos Españoles, Históricos y Caballerescos, Londres, Salvá.
  • Díez de Tejada, V. (1914): “El rey doliente. Leyenda de transmutación”, Los Contemporáneos, 278: 12-23.
  • Durán, A. (1849 y 1851): Romancero General o colección de romances castellanos anterior al siglo XVIII, Madrid, Rivadeneyra.
  • Fernández Villabrille, F. (1848): “Glorias de España. Don Enrique el Doliente”, Museo de las Familias, tomo VI, 25 de junio: 136-138.
  • García del Real, Luciano (1898): “El gabán de don Enrique el Doliente”, en La noche toledana. Tradiciones y leyendas españolas, Barcelona, Luis Tasso: 241-249.
  • Hartzenbusch, J, E. de (ed.) (1848): “Don Enrique el enfermo”, en Romancero Pintoresco, Madrid, Imprenta de Alhambra y Compañía: 74.
  • Iriarte, T. (1838): Lecciones instrumentales sobre la historia y la geografía, obra póstuma de Tomás de Iriarte dirigida a la enseñanza de los niños, Madrid, Boix.
  • Martínez del Romero, A. (1845): “Las trovas de D. Enrique el Enfermo”, El Reflejo, tomo I, 8 de junio: 177-181.
  • Martínez Laínez, F. (2003): Embajada a Samarkanda, Barcelona, Belacqva.
  • Mora, J. J. de ([1840] 2011): “Las dos cenas”, en S. García Castañeda y A. Romero Ferrer (eds.) Leyendas españolas, Sevilla, Fundación José Manuel Lara: 243-257.
  • Muñoz Maldonado, J. (1843): “Cuadro de la Historia de España. La menor edad del rey don Enrique el Doliente”, El Mentor de la Infancia, 8, (sin fecha): 113-128.
  • Muñoz Maldonado, J. (1844): “Estudios históricos. El gabán de don Enrique el Doliente. Novela histórica”, Museo de las Familias, tomo II, 25 de noviembre, 262-273 y 25 diciembre: 294-307.
  • Muñoz Maldonado, J. (1845): El gabán de don Enrique el Doliente, en La España caballeresca. Crónicas, cuentos y leyendas de la historia de España, Madrid, Mellado.
  • Pascual de San Juan, P. (1864): “Economía. Enrique III”, Preceptos morales para la infancia basados en hechos históricos, Barcelona, Juan Bastinos: 164-169.
  • Pascual de San Juan, P. (1881): Flora o la educación de una niña, Barcelona, Paluzie.
  • Rosell, C. (1865): “El gabán de don Enrique”, Crónica General de España, o sea Historia Ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes y posesiones de Ultramar, Ronchi, Vitturi, Grilo, 71.
  • Tomás y Estruch, F. (1893): El gabán del niño-rey. Episodio en un acto y dos cuadros, original y en verso, Barcelona, Administración del Teatro Instructivo.
  • Trueba, T. de (1830): “The retributive banquet”, en The Romance of History. Spain II, London, Edward Bull: 298-319. Trad. de A. T. Mauglaez (1840): “Don Enrique el Doliente”, en España Romántica. Colección de anécdotas y sucesos novelescos sacados de la Historia de España III, Barcelona, Sellas y Oliva: 115-131.
  • Zayas, A. de (1892): “El rey y los ricos-homes”, en Poesías, Madrid, Celestino Apaolaza: 34-37.