La casa Alzolaras Suso en Guipúzcoa. Siglos XIV-XVIII

  1. MILLAN, PATRICIA
unter der Leitung von:
  1. María Rosario Porres Marijuán Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 14 von September von 2017

Gericht:
  1. José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina Präsident/in
  2. María López Díaz Sekretärin
  3. Susana Truchuelo García Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 143808 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

Con la presente investigación se pretende cubrir un vacío historiográfico al respecto de una casa y linaje guipuzcoano como es la de Alzolaras de Suso de Cestona. La investigación pretende estudiar el origen, la formación y la consolidación de una casa guipuzcoana en el período que va desde el siglo XIV al XVIII. Los orígenes de la casa de Alzolaras se encuentran en una de las famosas de Parientes Mayores: la de Iraeta. La vinculación de una hija de ésta y a la de Guevara originará un linaje nuevo como es el de Alzolaras. No obstante sus orígenes la fusión con diversos linajes de distinta procedencia (del sector siderúrgico, linajes urbanos o viejos y nuevos linajes de nobleza), marcará de una manera u otra su trayectoria como casa y linaje. Así, desde pronto deberá luchar por mantener su preeminencia anclada en sus antepasados. A través de este estudio se muestran las causas y las consecuencias de cada una de las estrategias o políticas tomadas por el solar en la ambición de perpetuarse y conservar su memoria. También las situaciones trágicas que deberán enfrentar, unas veces debidas a las circunstancias económicas de la casa, otras por las circunstancias locales, regionales e incluso nacionales que inciden en ella. A este aspecto económico se une el análisis de la capacidad patrimonial de la misma, los mayorazgos que se unen en ella, los que se desagregan, la actividad política de los hombres de la casa, la actividad de las mujeres en la gestión patrimonial y matrimonial, etc. Todo ello a través de una aproximación microhistórica y basada en la prosopografía, métodos esenciales en el análisis de la formación de una casa a lo largo de los siglos XIV y la primera mitad del XVIII.