Eficacia de la Iniciativa Leader Como Instrumento de Desarrollo Rural. Estudio de Caso de Extremadura (España)

  1. Francisco Javier Castellano Álvarez 1
  2. María de la Cruz del Río Rama 2
  3. Amador Durán Sánchez 3
  1. 1 Departamento de Economía. Universidad de Extremadura, España
  2. 2 Dpto. Organización de Empresas e Mercadotecnia. Universidade de Vigo, España
  3. 3 Departamento de Economia Financiera y Contabilidad. Universidad de Extremadura. España
Journal:
Revista portuguesa de estudos regionais

ISSN: 1645-586X

Year of publication: 2020

Issue: 55

Pages: 61-78

Type: Article

More publications in: Revista portuguesa de estudos regionais

Abstract

The Communication "The future of food and agriculture" (European Commission, 2017) is the starting point for a new reform of the Common Agricultural Policy (CAP) that, once again, will condition the future of European rural development actions. In this context, given the irrelevance to which the European policy of rural development is headed, this research aims to claim the Leader Community Initiative as a useful and effective instrument to face the challenges of the rural environment. Taking as reference the first editions of the aforementioned Initiative and its application to a specific region, this research evaluates the capacity of these programs to mobilize rural resources and, at the same time, promote their economic diversification. The methodology used establishes these objectives as specificities of the Leader method and, based on an analysis of its financial execution and the projects, evaluates to what extent the implementation of the Initiative remains true to its principles and philosophy. The results of the investigation show that, in the achievement of these objectives, will be highly relevant the projects directed to the valorisation and commercialization of agricultural productions.

Bibliographic References

  • ADECA (2002), Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Alcántara, Informe de cierre del programa comarcal de la Iniciativa Leader II. España.
  • ADERCO (2002), Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de Olivenza. Informe de cierre del programa comarcal de la Iniciativa Leader II. España.
  • ADESVAL (2002), Asociación para el Desarrollo de la Comarca del Valle del Alagón. Informe de cierre del programa comarcal de la Iniciativa Leader II. España.
  • ADICOMT (2002), Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca MiajadasTrujillo. Informe de cierre del programa comarcal de la Iniciativa Leader II. España.
  • ADISGATA (2002), Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Gata. Informe de cierre del programa comarcal de la Iniciativa Leader II. España.
  • AEIDL (1997), Asociación Europea de Información sobre el Desarrollo Local. Innovación y desarrollo rural (Cuaderno nº 2). Bruselas: Observatorio Europeo Leader.
  • AEIDL (1999), Asociación Europea de Información sobre el Desarrollo Local. La competitividad territorial. Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de Leader (Cuaderno nº 6). Bruselas: Observatorio Europeo Leader.
  • AEIDL (2000), Asociación Europea de Información sobre el Desarrollo Local. La financiación local en los territorios rurales (Cuaderno nº 9). Bruselas: Observatorio Europeo Leader.
  • ARJABOR (2002), Asociación para el Desarrollo de la Comarca del Campo Arañuelo, La Jara y Los Ibores: Informe de cierre del programa comarcal de la Iniciativa Leader II. España.
  • Beltrán, C. (1995), “Mecanismos e instrumentos de la Iniciativa Leader II”. En Ramos, E.; Cruz, J. (Coord.). Hacia un nuevo sistema rural. Madrid, España: MAPA, Serie Estudios, pp. 483-494.
  • Castellano, F.J.; Del Río, Mª.C.; Álvarez, J.; Durán, A. (2019), “Limitations of Rural Tourism as an Economic Diversification and Regional Development Instrument. The Case Study of the Region of La Vera”, Sustainability, nº 11, 3309.
  • Castillo, J.S.; Ramos, E. (2010), “El nuevo desarrollo rural y el futuro de la política rural en la Unión Europe”. En García Álvarez-Coque, J. M. ; Gómez Limón, J.A. (Coord.). Chequeo médico de la PAC. Madrid: MARM y Eumedia S.A., pp. 177-212.
  • Cebrián, A. (2003), “Génesis, método y territorio del desarrollo rural con enfoque local”, Papeles de Geografía, nº 38, pp. 61-76.
  • CEDER Campiña Sur (2002), Centro de Desarrollo Rural Campiña Sur. Informe de cierre del programa comarcal de la Iniciativa Leader II. España.
  • CEDER La Serena (2002), Centro de Desarrollo Rural La Serena. Informe de cierre del programa comarcal de la Iniciativa Leader II. España.
  • CEDER Tentudía (2002), Centro de Desarrollo Comarcal de Tentudía. Informe de cierre del programa comarcal de la Iniciativa Leader II. España.
  • Cejudo, R., Navarro, F.A., Camacho, J.A. (2017), “Perfil y características de los beneficiarios finales de los Programas de Desarrollo Rural en Andalucía. Leader + y Proder II (20002006)”, Cuadernos Geográficos, Vol, 56, nº 2, pp. 155-175.
  • Colino, J.; Martínez, J.M. (2005), “El desarrollo rural: segundo pilar de la PAC”. En García Delgado, J.L.; García Grande, M.J. (Directores). Política Agraria Común: balance y perspectivas. España, Barcelona: Colección de Estudios Económicos de La Caixa, pp. 70-99.
  • Comisión Europea (1985), Perspectivas para la Política Agrícola Común. COM (85) 333. Bruselas.
  • Comisión Europea (1988), El futuro del mundo rural. COM (88) 501 final. Suplemento 4/1988. Bruselas.
  • Comisión Europea (1991), Comunicación por la que se fijan las directrices de unas subvenciones globales integradas para las que se invita a los Estados miembros a presentar propuestas que respondan a una iniciativa comunitaria de desarrollo rural (91/C 73/14). DOCE, nº 73/33, 19 de marzo de 1991, Bruselas.
  • Comisión Europea (1994), Comunicación por la que se fijan las orientaciones para las subvenciones globales a los programas operativos integrados, para los que se pide a los Estados que presenten solicitud de ayuda dentro de una iniciativa comunitaria de desarrollo rural (94/C 180/12). DOCE, 1 de julio 1994, Bruselas.
  • Comisión Europea (1997), Agenda 2000. Por una Unión más fuerte y más amplia. COM (97) 2000. Suplemento 5/97. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de las Comunidades Europeas.
  • Comisión Europea (2000), Comunicación a los Estados miembros, por la que se fijan orientaciones sobre la iniciativa comunitaria de desarrollo rural (Leader +) (2000/C 139/05). DOCE, 18 de mayo del 2000, Bruselas.
  • Comisión Europea (2002), Directrices para la evaluación de los programas Leader +”. Documento STAR VI/43503/02-Rev.1. España: Dirección General de Agricultura, Enero.
  • Comisión Europea (2017), El futuro de los alimentos y de la agricultura. COM (2017) 713 final., Bruselas.
  • Compés, R. (2010), “De la deconstrucción a la refundación: Elementos para un cambio de modelo de la reforma de la PAC 2013”. En García Álvarez-Coque, J.M.; Gómez Limón, J.A. (Coord.). Chequeo médico de la PAC. Madrid: MARM y Eumedia S.A. pp. 129-153.
  • Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura y Mapa (2002), Informe de cierre de la Iniciativa Leader II en la Comunidad Autónoma de Extremadura. España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Junio.
  • Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura (1995), Programa Leader II de Extremadura. España: CCAA JUEx.
  • Consejo Económico y Social (1990), Dictamen en relación al proyecto de Comunicación de la Comisión por la que se invita a los Estados miembros a presentar propuestas en el marco de la Iniciativa comunitaria Leader. Pleno 280º, celebrado el 18 de octubre de 1990, España.
  • De Los Ríos, I.; Díaz, J.M.; Cadena, J. (2011), “La Iniciativa Leader como modelo de desarrollo rural: aplicación a algunos territorios de México”, Agrociencia, nº 45, pp. 609-624.
  • Del Canto, C. (2000), “Nuevos conceptos y nuevos indicadores de competitividad territorial para las áreas rurales”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 20, pp. 69-84.
  • Delgado, Mª.M., Ramos, E., Gallardo, R., Ramos, F. (1999), “De las nuevas tendencias en evaluación a su aplicación en las Iniciativas Europeas de desarrollo rural”. En Ramos, E. (Coord.). El desarrollo rural en la Agenda 2000. España, Madrid: MAPA, pp. 323-344.
  • ECOTONO (2002), Evaluación final de la Iniciativa Comunitaria Leader II en Extremadura. España: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura
  • Esparcia J.; Noguera, J. (1999), “Reflexiones en torno al territorio y al desarrollo rural”. En Ramos Real, E. (Coord.). El desarrollo rural en la Agenda 2000. España, Madrid: MAPA, pp. 9-44.
  • Esparcia, J. (2001), “Las políticas de desarrollo rural: Evaluación de resultados y debate en torno a sus orientaciones futuras”. En García Pascual, F. (Coord.). El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades. España, Madrid: MAPA, pp. 267-309.
  • García Álvarez-Coque, J.M. (2004), “La reforma de la PAC y el futuro de las ayudas agrarias”, Revista Valenciana de Economía y Hacienda, nº 11, pp. 163-183.
  • García Grande, M.J. (2005), “El último decenio: aplicación y consecuencias de las reformas de la PAC”. En García Delgado, J.L.; García Grande, M.J. (Directores). Política Agraria Común: balance y perspectivas. España, Barcelona: Colección de Estudios Económicos de La Caixa, pp. 44-69.
  • Garrido, F.; Moyano, E. (2002), “Capital social y desarrollo en zonas rurales. Un análisis de los programas Leader II y Proder en Andalucía”, Revista Internacional de Sociología, nº 33, pp. 67-96.
  • Giaccio, V.; Mastronardi, L.; Marino, D.; Giannelli, A.; Scardera, A. (2018), “Do Rural Policies Impact on Tourism Development in Italy? A Case Study of Agritourism”, Sustainability, nº 10, 2938.
  • Giannakis, E. (2014), “The role of rural tourism on the development of rural areas: The case of Cyprus”, J. Rom. Reg. Sci., vol. 8, nº 1, pp. 38-53.
  • González Regidor, J. (2006), “El método Leader: Un instrumento territorial para un desarrollo rural sostenible. El caso de Extremadura”. En González Regidor, J. (Dir.). Desarrollo Rural de Base Territorial: Extremadura (España). España, Badajoz: MAPA y Consejería de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura, pp. 1390.
  • Guiberteau, A. (2002), “Fortalezas y debilidades del modelo de desarrollo rural por los actores locales”. En Márquez Fernández, D. (Coord.). Nuevos Horizontes en el desarrollo rural”. Universidad Internacional de Andalucía. España, Madrid: AKAL, pp. 87-104.
  • Haghiri, M.; Okech, R. (2011), “The role of the agritourism management in developing the economy of rural regions”, Tourism & Management Studies, nº 1, pp. 99-105.
  • Lakner, Z.; Besan, A.; Merlet, I.; Oláh, J.; Máté, D.; Grabara, J.; Popp, J. (2018), “Building Coalitions for Diversified and Sustainable Tourism: Two case studies from Hungary”, Sustainability, nº 10, 1090.
  • MAPA (1994), Programa Nacional de la Iniciativa Comunitaria Leader II. España, Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Millán Escriche, M. (2002), “La diversificación en el medio rural como factor de desarrollo”, Papeles de Geografía, nº 36, pp. 223-238.
  • Muresan, I.; Oroian, C.; Harun, R.; Arion, F.; Porutiu, A.; Chiciudean, G.; Todea, A.; Lile, R. (2016), “Local Residents Attitude toward Sustainable Rural Tourism Development”, Sustainability, nº 8, 100.
  • Navarro, F.A., Cejudo, E., Maroto, J.C. (2012), “Aportaciones a la evaluación de los programas de desarrollo rural”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 58, pp. 349-379.
  • Navarro, F.A., Woods, M., Cejudo, E. (2016), “The Leader Iniciative has been a victim of its own success. The decline of the bottomup approach in rural development programmes. The cases of Wales and Andalusia”, Sociología Ruralis, Vol, 56, nº 2, pp. 270-288.
  • Nieto, A., Cárdenas, G. (2017), “Análisis del método Leader (2007-2013) en Extremadura mediante técnicas SIG y análisis multivariado”, Cuadernos Geográficos, Vol, 56, nº 1, pp. 148171.
  • Nieto, A., Gurría, J.L. (2010), “El modelo rural y el impacto de los programas Leader y Proder en Extremadura (Propuesta metodológica)”, Scripta Nova, Vol, XIV, nº 340, pp. 125.
  • ONU (1987), Nuestro futuro en común. Informe Comisión Mundial Medio Ambiente y Desarrollo, US: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0506189
  • Pisani, E. (1994), “Pour una Agriculture Marchande et Ménagére”, Francia: l’Aube, pp. 101-120.
  • Quaranta, G.; Citro, E.; Salvia, R. (2016), “Economic and Social Sustainable Synergies to Promote Innovations in Rural Tourism and Local Development”, Sustainability, nº 8, 668.
  • Ramos, E.; Garrido, D. (2014), “Estrategias de desarrollo rural basadas en las especificidades rurales. El caso de la marca Calidad Rural en España”, Revista de Estudios Regionales, nº 100, pp. 101-129.
  • SEDER, Servicio Extremeño de Desarrollo Rural.
  • SOPREDEVAJE (2002), Sociedad para la Promoción y el Desarrollo del Valle del Jerte, “Informe de cierre del programa comarcal de la Iniciativa Leader II”. España. Tortosa, J. (1999), “El desarrollo rural: una apuesta para garantizar un mundo rural vivo”. En ramos real, e. (Coord.). El desarrollo rural en la Agenda 2000. España, Madrid: MAPA, pp. 159-170.
  • Viladomiu, L.; Rosell, J. (2009), “Los Programas de Desarrollo Rural (2007-2013) de la Unión Europea y sus enfoques alternativos”. En Moreno, L.; Sánchez, Mª.; Y Simões, O. (Coord.). Cultura, Inovação e Território. O Agroalimentar e o Rural. Portugal, Lisboa: SPER, pp. 51-61.
  • Zapatero, J.; Sánchez, M.J. (1999), “Instrumentos específicos para el desarrollo rural integrado: La Iniciativa Comunitaria LEADER y el Programa Operativo PRODER”, Polígonos, nº 8, pp. 21-3