La sintaxis en la traducción económica (inglés-español)

  1. ROMANA GARCÍA, MARÍA LUISA
Dirixida por:
  1. Ramón Garrido Nombela Director

Universidade de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 17 de abril de 2009

Tribunal:
  1. Juan Jesús Zaro Vera Presidente/a
  2. Bettina Schnell Secretario/a
  3. Carmen Valero Garcés Vogal
  4. Susana Cruces Colado Vogal
  5. Beverly Rising Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 223702 DIALNET

Resumo

Esta investigación se plantea con el objeto de contribuir a la descripción de la traducción especializada del inglés al castellano, en el ámbito de los textos de asunto económico. Concretamente, se ha tratado de averiguar si en esta tarea intelectual se sigue o no una estrategia general predominantemente literalista en el plano sintáctico. Por «traducción literal» se entiende aquella reformulación que selecciona para el texto meta la misma construcción sintáctica presente en el original inglés. Para ello, se han estudiado comparativamente los textos de seis números del Boletín Mensual del Banco Central Europeo, los correspondientes al primer semestre del año 2004, en ambas lenguas. A través de una muestra de 867 oraciones ortográficas, se ha analizado la sintaxis dividiendo las estructuras sintácticas en los epígrafes globales de compuestas, complejas y subordinadas; distinguiendo, dentro de este tercer tipo, entre sustantivas, adjetivas y adverbiales. De este trabajo se han extraído conclusiones de interés tanto descriptivo como normativo, acerca de las construcciones sintácticas empleadas con mayor frecuencia en la traducción por tipos y subtipos estructurales. Además, también se han podido establecer correlaciones significativas entre mecanismos de traducción y redacción dentro de los propios textos españoles, tendentes siempre a mejorar la legibilidad del texto que se presenta finalmente a sus destinatarios naturales.