Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva

  1. Fernández Tilve, María Dolores 1
  2. Malvar Méndez, María Laura 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Ano de publicación: 2020

Volume: 38

Número: 1

Páxinas: 239-257

Tipo: Artigo

DOI: 10.6018/RIE.369281 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Outras publicacións en: Revista de investigación educativa, RIE

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

En el panorama de la formación y el desarrollo profesional del profesorado se ha ido afianzando la idea de que la mejora de la calidad de los centros educativos pasa necesariamente por el tamiz de la cultura de la colaboración, de tal manera que el orientador se ve obligado a trabajar de forma conjunta bajo el paradigma de la educación inclusiva para afrontar los retos de hoy y mañana. En este contexto, hemos decidido emprender un trabajo de investigación que ayude a conocer  las características específicas que plantea la vida interna de los centros y las relaciones entre los orientadores escolares con los restantes miembros de la comunidad educativa y social. En consecuencia, en este trabajo ofrecemos una herramienta de evaluación única, válida y fiable, con la que evaluar las competencias emocionales de los orientadores escolares, arrojando así luz al modelo de competencias requerido para unas prácticas de orientación más inclusivas. Esta herramienta de evaluación, además de integrar diversas aportaciones teóricas y de disponer de unas propiedades psicométricas adecuadas, posibilita su uso regular por parte de profesionales e investigadores del ámbito educativo, así como una rápida transferencia de los resultados a nivel de gestión.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded Gómez, M. C. (2009). Los equipos de orientación educativa: proceso de constitución y evolución. Análisis de la realidad actual en la provincia de Huelva y perspectivas de futuro. (Tesis Doctoral). Universidad de Huelva, Huelva.
  • Alonso Ferres, M., Berrocal de Luna, E. y Jiménez Sánchez, M. (2018). Estudio sobre la inteligencia emocional y los factores contextuales en estudiantes de cuarto de educación primaria de la provincia de Granada. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 141-158. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.281441.
  • Álvarez Rojo, V. y Romero Rodríguez, S. (2007). Formación basada en competencias para los profesionales de la orientación. Educación XXI, 10, 15-37.
  • Anaya, D., Pérez-González, J.C. y Suárez Rivero, J.M. (2011). Los contenidos de formación de los profesionales de la orientación educativa desde la perspectiva de los propios orientadores. Revista de Educación, 356, 283-284.
  • Arnáiz Sánchez, P., Escarbajal Frutos, A. y Caballero García. C.M. (2017). El Impacto del Contexto Escolar en la Inclusión Educativa. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 195-210.
  • Barreira, A. J., Sobrado L.M. y Ocampo, C.I. (2005). Competencias actitudinales de los orientadores escolares de educación secundaria. Tendencias Pedagógicas, 10, 125-143.
  • Barrio de la Fuente, J.L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31.
  • Barrutia, A. (2009). Inteligencia emocional en la familia. España: Toro Mítico.
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
  • Boza, A., Toscazo, M. O. y Salas, M. (2007). ¿Qué es lo que hace un orientador?: Roles y funciones del orientador en educación secundaria. XXI. Revista de Educación, 9, 111-131.
  • Brown, T.A. (2006). Confirmatory factor analysis for applied research. New York: Guilford Press.
  • Byrne, B. M. (2009). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming. New York: Psychology Press.
  • Cejudo, J. y López-Delgado, M.L. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, 23 (1), 29-36. DOI: 10.1016/j.pse.2016.11.001.
  • Cepa Serrano, A., Heras Sevilla, D. y Fernández-Hawrylak, M. (2017). La educación emocional en la infancia: una estrategia inclusiva. Aula Abierta, 46, 73-82. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.73-82.
  • Cobos Cedillo, A. (2010). La construcción del perfil profesional de orientador y de orientadora. Estudio cualitativo basado en la opinión de sus protagonistas en Málaga. (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, Málaga.
  • Clemente-Ricolfe, J. y Escribá-Pérez, J. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la universidad. Revista de Educación, 362, 535-561.
  • Echeita Sarrionandia, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-24. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.17-24.
  • Echeverría, B. (2007). Perfil competencial de los orientadores. “Saber” y “Sabor”. En M. Álvarez y R. Bisquerra (Comps.), Manual de orientación y tutoría (pp. 1-17). Barcelona: Praxis.
  • Escudero, J.M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105.
  • Fernández-Berrocal, P. y Ruiz Aranda, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15, 425-436.
  • Fernández-Berrocal, P., Cabello, R. y Gutiérrez-Cobo, M.J. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88 (31.1.), 15-26.
  • García-Fuentes, C.D., Rodríguez, O. y Rodríguez S. (2006). Características competenciales del psicopedagogo: una aproximación desde la comunidad autónoma gallega. REOP, 17(1), 99-16.
  • Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Editorial Kairos.
  • Goleman, D. (1998). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Editorial kairos.
  • González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Orgaz Baz, B. (2017). ¿Están los futuros profesores formados en inclusión?: Validación de un cuestionario de formación. Aula Abierta, 46, 33-40. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.33-40.
  • González Ferreras, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Repport. Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Guerrero Barona, E. y Rubio Jiménez, J. (2008). Fuentes de estrés y Síndrome de “Burnout” en orientadores de institutos de Enseñanza Secundaria. Revista de Educación, 347, 229-254.
  • Hernández Barraza, V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Alternativas en Psicología, 37, 79-92. Recuperado de http://www.alternativas.me/26-numero-37-febrero-julio-2017/147-las-competencias-emocionales-del-docente-y-su-desempeno-profesional.
  • Kline, R. B. (2005). Principles and practice of structural equation modeling. New York: The Guilford Press.
  • Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
  • López-Cassá, E., Pérez-Escoda, N. y Alegre, A. (2018). Competencial emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 57-73. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.273131.
  • López Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 74 (26,2), 131-160.
  • López Pascual. G. y Carmona Rodríguez, C. (2018). La inclusión socio-educativa de niños y jóvenes con diversidad funcional: perspectiva de las familias. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(2), 83-99.
  • Martínez Juárez, M., González Morga, N. y Pérez Cusó, J. (2018). Aproximación al perfil formativo del orientador profesional en la blogosfera. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 39-56. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.306401.
  • Márquez-Cervantes, M.C. y Gaeta González, M.L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (2), 221-235. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.232941.
  • Medina García, M. (2017). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de igualdad de oportunidades y no discriminación de personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas. Madrid: Cinca.
  • Mellado Hernández, M.E., Chaucono Catrinao, J.C., Hueche Oñate, M.C. y Aravena Kennigs, O.A. (2017). Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar. Revista de Educación, 41(1),1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.21597.
  • OCDE (2005). Definition and Selection of competencies. Executive Summar. Recuperado de https://www.pisa.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367.pdf.
  • Palomares Ruiz, A. (2017). Una mirada internacional sobre la educación inclusiva. Propuestas de intervención y renovación pedagógica. Castilla-La Mancha. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M.A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15, 437-454. Recuperado de http//www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/…/Art_15_276.pdf
  • Pardo, A. y Ruíz, M.A. (2001). SPSS11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw Hill.
  • Pegalajar Palomino, M.C. y López Hernáez, L. (2015). Competencias Emocionales en el Proceso de Formación del Docente de Educación Infantil. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13 (3), 95-106. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2785.
  • Pena Garrido, M., Extremera Pacheco, N. y Rey Peña, L. (2016). Las competencias emocionales: material escolar indispensable en la mochila de la vida. Padres y Maestros, 368, 6-10. DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i368.y2016.001.
  • Pérez Escoda, N. y Bisquerra, R. (2009). El saber emocional, destreza ineludible. Cuadernos de Pedagogía, 389, 54-59.
  • Poblete, M. (2008). Proyecto de innovación pedagógica en la U. Recuperado de http://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/orientacióndepersonal/..%5Ccompetenciasorient.htm.
  • Planas, J.A. (2009). Una nueva formación del profesorado. Cuadernos de Pedagogía, 159, 51-53.
  • Repetto, E., Ferrer-Sala, P., Manzano, N. y Hiebert, B. (2008). Internacional competencies for educational and vocacional guidance practiolioners.International Journal Educacional and vocaional guidance, 8, 135-195.
  • Repetto, E. (Dir.) (2009). Formación en competencias socioemocionales. Libro del alumno. Madrid: La Muralla.
  • Rodríguez Álvarez, P., Ocampo Gómez, C.I. y Sarmiento Campos, J.A. (2018). Valoración de la orientación profesional en la enseñanza secundaria postobligatoria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 75-91. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.285881.
  • Rodríguez-Corrales, J., Cabello, R., Gutiérrez-Cobo, M.J. y Fernández-Berrocal, P. (2017). La influencia de las emociones del profesorado no universitario en la evaluación del rendimiento del alumnado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88 (31.1), 91-106.
  • Rial, A., Varela, J., Abalo, J. y Lévy, J. (2006). El Análisis Factorial Confirmatorio. En J. P. Lévy y J. Varela (Coord.), Modelización con Estructuras de Covarianzas en Ciencias Sociales. Temas Esenciales, Avanzados y Aportaciones Especiales (pp. 119-154). A Coruña: Netbiblo.
  • Spencer, L. M. y Spencer, S. M. (1993). Competence at work. Nueva York: Jonhn Wiley and sons.
  • Teixidó, J. (2007). Competencia para el ejercicio de la dirección escolar. XVIII Jornadas Estatales del Fórum Europeo de Administradores de la Educación. Recuperado de http://joanteixido.org/doc/comp_direct/Jornadas_Toledo.pdf.
  • Tonucci, F. (2017). A modo de introducción…La diversidad como valor en una escuela que cambia. Aula Abierta, 46, 9-12. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.9-12.
  • Tjernberg, C. y Mattson, E. (2014). Inclusion in practice: a matter of school culture. European Journal of Special Needs Education, 29(2), 247-256.
  • Vélaz-de-Medrano, C. (2008). Formación y profesionalización de los orientadores desde el enfoque de competencias. Educación XX1, 11, 151-181.
  • Vélaz-de-Medrano, C., Manzanares Moya, A., López-Martín, E. y Manzano-Soto, N. (2013). Competencias y formación de los orientadores escolares: estudio empírico en nueve comunidades autónomas. Revista de Educación, Extraordinario 2013, 261-292. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013- EXT-249.