The complementation profile of remember in post-colonial englishes

  1. García Castro, Laura
Dirixida por:
  1. Elena Seoane Posse Director
  2. Cristina Suárez Gómez Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 10 de decembro de 2018

Tribunal:
  1. Hubert Cuyckens Presidente/a
  2. Nuria Yáñez Bouza Secretaria
  3. Lucía Loureiro Porto Vogal
Departamento:
  1. Filoloxía inglesa, francesa e alemá

Tipo: Tese

Resumo

Título traducido: La Variación en el Perfil de complementación del Verbo Remember en los Ingleses Post-coloniales Esta tesis doctoral explora la variabilidad del perfil de complementación del verbo remember en las variedades del inglés de Gran Bretaña (BrE), la India (IndE), Bangladesh (BdE) y Sri Lanka (SLE) a partir de su representación en el corpus GloWbE (The Global Web-based English corpus, Davies 2013) mediante un estudio de corpus. A través de la realización de un análisis cualitativo y cuantitativo de los de datos, se examina la distribución de los diferentes tipos de cláusulas en función de complemento, en las cuatro variedades del inglés antes mencionadas, así como los factores que parecen condicionar la preferencia por un tipo de cláusula en lugar de otro en contextos de variación. Para llevar a cabo este proyecto de investigación se ha revisado, por un lado, la literatura pertinente en los capítulos 2 al 6, y por otro lado, se ha llevado a cabo análisis cuantitativos y cualitativos de los de datos en el capítulo 8, cuya metodología se presenta en el capítulo 7. En cuanto a los fundamentos teóricos de esta tesis, en el capítulo 2 se explora (i) el sistema de complementación clausal del inglés actual (ii) así como su evolución diacrónica, y también (iii) la investigación llevada a cabo sobre la complementación en los ingleses post-coloniales, y (iv) el sistema de complementación clausal de las lenguas más haladas en la India, Bangladesh y Sri Lanka, es decir, las lenguas de sustrato. El capítulo 3 está dedicado al verbo remember. En este apartado se presta atención a (i) la evolución diacrónica del perfil de complementación clausal de remember desde su introducción en la lengua inglesa, con especial énfasis en la aparición del gerundio como una nueva cláusula no finita y en la perdida de algunos patrones de complementación a lo largo de la historia, (ii) el perfil de complementación clausal del verbo remember en el inglés actual, particularmente sus significados y la distribución de los diferentes tipos de complementos clausales según estos significados, particularmente la variación entre cláusulas finitas y no finitas cuando el verbo remember significa ‘recall’, y (iii) las variables intralingüísticas que se emplean en el análisis cualitativo de los de datos. En el capítulo 4 se explora el campo de estudio de los ingleses post-coloniales, es decir, los ingleses que aparecieron como resultado de la colonización por parte de un país de habla inglesa. Se empieza con una introducción general sobre el campo de estudio para después poner el foco de atención en el Dynamic Model (Schneider 2003, 2007), el modelo usado en esta tesis como referencia para la clasificación, la caracterización y el desarrollo de los ingleses post-coloniales. El resto del capítulo trata sobre las conclusiones derivadas de la aplicación de este modelo y, brevemente, sobre el último desafío al que este campo se enfrenta: como estudiar las variedades del inglés que no son consecuencia de la colonización y emergen en países de habla no inglesa. El capítulo 5, por su parte, describe los factores que, en teoría, son responsables de la evolución lingüística en los ingleses post-coloniales, que son la continuidad, la innovación, el contacto de lenguas, factores culturales, procesos de la adquisición de una segunda lengua y la tipología de la lengua. En particular, se hace hincapié en la simplificación como parte de la innovación, en los cambios producidos por el contacto entre lenguas, así como en los procesos de adquisición de una segunda lengua, ya que son estos tres factores los que más probablemente afecten a la evolución del sistema de complementación en los nuevos ingleses. Por último, el capítulo 6 habla sobre la evolución histórica y sociolingüística de inglés de la India, el inglés de Bangladesh y el inglés de Sri Lanka de acuerdo con lo establecido en el Dynamic Model, y sobre el hecho de que el inglés indio y/o el inglés cingalés tengan el papel de epicentros lingüísticos en la región del subcontinente indio. Además, se analiza el inglés bangladeshí siguiendo el Dynamic Model con la finalidad de ampliar la investigación en esta variedad ya que carece de ella. El análisis muestra que el inglés bangladeshí está entre las fases 2 y 3, aunque que también muestra trazos de la fase 4. No obstante, mientras no haya investigación empírica sobre esta variedad, cualquier afirmación que se haga deber ser tentativa. En lo que se refiere a la investigación llevada a cabo con los de datos en esta tesis, tiene como objetivo principal contestar a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el perfil de complementación de las variedades del inglés británico, indio, bangladeshí y cingalés? Y más concretamente, ¿existen diferencias en el perfil de complementación de remember entre estas variedades? ¿Hay diferencias entre las variedades de inglés como primera y como segunda lengua? ¿Y entre las variedades que son una segunda lengua? 2. ¿Qué factor(es) de los que interfieren en la evolución lingüística de los ingleses post-coloniales podría(n) motivar las diferencias entre variedades? 3. ¿Qué factores lingüísticos internos influencian la elección del complemento clausal en contextos de variación? ¿Son estos factores los mismos en todas las variedades el son diferentes factores los que determinan la elección en cada variedad? Los resultados obtenidos en esta tesis se resumen la continuación. Ya que este es un estudio de corpus, se utilizó GloWbE como fuente de datos debido a su tamaño que permite investigar el perfil de complementación del verbo remember. Las secciones de GloWbE usadas son: GB (Gran Bretaña), IN (India), BD (Bangladesh) y LK (Sri Lanka). El análisis cuantitativo realizada a los datos incluye el filtrado y clasificación de los 12.000 ejemplos, 3.000 ejemplos por variedad. En una primera clasificación se encontraron ejemplos de complementación nominal y clausal después del verbo remember, como era de esperar, pero también se encontraron otros tipos de complementos no prototípicos después de este verbo. Las preguntas 1 y 2 pueden ser respondidas gracias al análisis cuantitativo: la distribución de los distintos patrones de complementación contesta la pregunta un y la comparación de esta distribución en las variedades de inglés contesta la segunda. Por lo tanto, la primera conclusión derivada de esta investigación es que, como era esperado de acuerdo con los resultados de García-Castro (2018), la proporción de complementación clausal es más grande en GloWbE GB, que representa una variedad de inglés como primera lengua, que en las secciones de GloWbE que se corresponden al inglés como segunda lengua, aunque la complementación clausal es el tipo de complementación más común en las cuatro secciones de GloWbE. Otro resultado interesante es la presencia de patrones de complementación que no se describen en la literatura. A pesar de que estos patrones son anecdóticos en número, son relevantes dado que pueden representar rastros incipientes de nativización estructural y/o remanentes de la variedad original en los tiempos de la colonización, y ya que pueden ser el resultado de varios factores a los que se le atribuye la evolución lingüística de los ingleses post-coloniales. Estos factores serían: continuidad, innovación en la forma de analogía y la influencia de la variedad de inglés americano. Aunque un número tan pequeño de ejemplos hacen cualquier hipótesis tentativa, estos resultados parecen corroborar que la complementación en general, y el verbo remember en particular, son una área de investigación prolífica en la que los ingleses post-coloniales son proclives a presentar diferencias estructurales. En lo que se refiere a la complementación clausal, remember puede ser complementado por cláusulas con tres significados ‘bear in mind the fact’, ‘recall’ y ‘remember to do’. Segundo los datos de esta tesis, la acepción más común es ‘bear in mind the fact’, seguida de ‘recall’ y por último ‘remember to do’. Por lo tanto, el significado básico de remember parece ser ‘bear in min the fact’, a pesar de que este significado junto con el de ‘recall’ aparecen como una única acepción en diccionarios (cf. Cambridge Dictionary Online, sv. “remember” y Oxford Dictionaries Online, sv. “remember) y de que la investigación se ha centrado mayoritariamente en remember con el significado ‘recall’ (cf. Fanego 1996; Vosberg 2003; Mair 2006; entre otros). En el caso de la acepción ‘bear in mind the fact’ existe la posibilidad de variación en la distribución de complementos clausales, en particular entre cláusulas finitas declarativas con y sin la conjunción that. En cuanto al significado ‘recall’, es con esta acepción que la literatura (cf. Fanego 1996, Mair 2006, Cuyckens, D’hoedt y Szmrecsanyi 2014, entre otros) describe la variación entre cláusulas finitas y no finitas en función de complemento do verbo, y conde también hay variación libre entre cláusulas finitas con y sin conjunción. Por último, en esta tesis se ha encontrado también variación entre cláusulas finitas y no finitas cuando el verbo remember significa ‘remember to do’, algo no descrito antes en la literatura. Sin embargo, solo los resultados en el caso del significado ‘recall’ permiten sacar conclusiones, ya que son los únicos significativos (p<0,05). En lo que concierne a la variación entre cláusulas finitas y no finitas, estas últimas son las más comunes en todas las secciones de GloWbE, aunque la preferencia es más marcada en GloWbE GB (75,5%) que en las otras variedades. Estos resultados parecen concordar con la tendencia hacia la transparencia que se atribuye a las variedades del inglés como segunda lengua (cf. Williams 1987; Steger y Schneider 2012), puesto que las cláusulas finitas, más transparentes que las no finitas, son usadas en una mayor proporción en las sección de GloWbE de las variedades del inglés como segunda lengua. Por otro lado, esta distribución también puede ser el resultados do contacto entre lenguas, ya que en las lenguas de substrato de estas variedades hay construcciones equivalentes a las cláusulas finitas pero no a las cláusulas no finitas (con la excepción del Telugu, lengua hablada en la India). Entre las secciones de GloWbE de las variedades del inglés como segunda lengua, GloWbE IN tiene la mayor proporción de cláusulas no finitas (67,5%) seguida por GloWbE BD (60,0%) y por GloWbE LK (58,0%). Dichos resultados se pueden analizar en relación a teorías como: (i) que cuanto más evolucionadas están estas variedades más diferentes son de la variedad original; (ii) que cuanto más evolucionadas estas variedades, menor es el poder de las tendencias hacia la simplificación, y (iii) que tanto el inglés indio coma el inglés cingalés podrían actuar como epicentros lingüísticos. En cuanto a la primera de estas teorías, aunque IndE y SLE parecen estar en la fase 4 (Mukherjee 2007, 2010; Schneider 2007; Bernaisch 2015), ambos muestran las mismas tendencias que GloWbE GB. En el caso de la segunda, solo en GloWbE IN hay más cláusulas no finitas que en GloWbE BD (que se corresponde con la variedad menos evolucionada) mientras que en GloWbE LK hay menos, por lo que solo en el caso de GloWbE IN las tendencias hacia la simplificación parecen tener un menor efecto. En cuanto a la tercera teoría, aunque se podría decir que el inglés indio lidera la preferencia hacia las cláusulas no finitas entre los ingleses surasiáticos, GloWbE GB exhibe la misma preferencia y más marcadamente que GloWbE IN; por lo tanto, según estos resultados, no se puede confirmar que IndE sea un epicentro lingüístico. En el caso de la distribución de las cláusulas declarativas con y sin conjunción, solo los resultados de GloWbE BD y GloWbE LK son significativos (p<0,05). Por un lado, GloWbE BD presenta una distribución más equilibrada (46,5% y 53,5%) que se puede atribuir a la influencia de la lengua de substrato (el bengalí tiene construcciones equivalentes a los de los tipos de cláusulas) junto con procesos de adquisición de una segunda lengua que favorecen el uso de construcciones similares a las de la primera lengua. Por otro lado, GloWbE LK, una variedad más avanzada, muestra mayor proporción de cláusulas finitas sin conjunción (66,5%), lo que se corresponde con su etapa evolutiva en la que la simplificación no afecta al mismo nivel. Además, se podría decir que el inglés cingalés influencia al inglés bangladeshí en el uso de las cláusulas finitas sin conjunción. Sin embargo, ya que otros factores pueden ser responsables de esta distribución, que el inglés cingalés sea un epicentro lingüístico no puede ser afirmado con rotundidad. Como ha sido resumido en los párrafos anteriores que contestan la primera pregunta, algunos de los factores a los que se le atribuye la variación lingüística de los ingleses post-coloniales parecen responsables de estos resultados. Estos factores son: la simplificación, mediante la tendencia hacia la transparencia que favorece un mayor uso de cláusulas finitas en los ingleses post-coloniales; la influencia del substrato, que se refleja en diferencias cuantitativas en las tendencias de uso de los diferentes tipos de cláusulas, y procesos de adquisición de una segunda lengua, los cuales podrían favorecer el uso de la opción más similar la disponible en la lengua de substrato (cf. Biewer 2011; Steger y Schneider 2012; Huber 2012; Brunner 2014, 2017; Suárez-Gómez 2017). Por otra banda, el hecho de que el inglés indio o el inglés cingalés sean epicentros lingüísticos que influyen en el inglés bangladeshí podría explicar la preferencia por opciones menos transparentes en esta última, pero no es posible saber el nivel de influencia de estas variedades en comparación con los otros factores que también podrían explicar dicha preferencia. Además, la teoría de que los ingleses post-coloniales difieren más de la variedad original cuanto más evolucionados están no es corroborada por los datos. Otros factores como la continuidad o la innovación, en la forma de analogía, así como la influencia de otras variedades (por ejemplo el inglés americano), podrían ser responsables de la presencia en mi muestra de patrones de complementación que no han sido descritos previamente en la literatura. Lo que estos resultados sí parecen corroborar es que el sistema de complementación verbal en general, así como el perfil de complementación del verbo remember en particular, parecen ser proclives a la variación en los ingleses post-coloniales y son un campo de estudio rebosante de posibilidades y que merece más atención. Cambiando de tercio, la tercera pregunta es contestada mediante la realización de un análisis cualitativo de factores internos del lenguaje que condicionan la variación en este campo de estudio, lo que ha sido descrito como beneficioso para el estudio de aspectos estructurales en los ingleses post-coloniales (Bernaisch 2013). Este análisis cualitativo se le aplica a los dos casos de variación encontrados en mi base de datos: el tradicional cuando remember significa ‘recall’ y el que se propone en esta tesis cuando remember significa ‘remember to do’. En el caso del primero, el análisis incluye la aplicación de test estadísticos mientras que en el caso del segundo apenas se pueden realizar debido al reducido tamaño de la muestra. La mayoría de los factores estudiados están relacionados con el principio de complejidad (Rohdenburg 1996, 2006). El análisis del primer caso de variación, es decir, cuando remember significa ‘recall’, muestra similitudes y diferencias entre las variedades estudiadas. Por un lado, el análisis de los de datos en conjunto con la variedad de inglés como un factor más muestra que las secciones de GloWbE que se corresponden con las variedades de inglés como segunda lengua no favorecen el uso de cláusulas no finitas, lo que se corresponde con la teoría de que los ingleses post-colonias prefieren estructuras más simples, en este caso no favoreciendo la estructura menos transparente (cf. Williams 1987; Steger y Schneider 2012, entre otros). Por otro lado, el análisis de las muestras para cada sección de GloWbE individualmente muestra que parece haber ciertos factores internos del lenguaje que condicionan la elección del tipo de complemento clausal sin importar si la variedad de inglés es primera o segunda lengua o el grao de desarrollo de los ingleses post-colonias. Estos factores son (i) el significado do complemento clausal y (ii) la co-referencialidad o no de los sujetos de la cláusula principal y de la cláusula en función de complemento. Por el contrario, además de estos factores compartidos, hay factores que influencian la elección en cada sección de GloWbE y que parecen dividirse según la variedad de inglés sea una primera o segunda lengua y que están conectados con el principio de complejidad (Rohdenburg 1996, 2006). En concreto, los factores que condicionan el uso de una cláusula u otra en los ingleses post-coloniales están relacionados con la complejidad del complemento clausal bien sea en número de palabras o de constituyentes, ya que cláusulas más largas no favorecen el uso de cláusulas no finitas. Estos resultados parecen poder relacionarse con el principio de complejidad ya que contextos en los que la complejidad cognitiva se incrementa perjudican el uso de la opción menos transparente, es decir cláusulas no finitas. Además, estos resultados concuerdan parcialmente con estudios diacrónicos sobre esta misma variación (Cuyckens, D’hoedt y Szmrecsanyi 2014) ya que los factores comunes en todas las secciones de GloWbE también determinan la variación en estos estudios. Por otro lado, los resultados también parecen concordar con estudios sobre otros patrones de complementación en los ingleses post-coloniales. Por ejemplo, el hecho de que haya ciertos factores que determinen la variación en los dos tipos de variedades, primera y segunda lengua, parece indicar que todas las variedades comparten una base gramatical común y, que, los factores que influencian la elección en diferentes variedades responden a la influencia de procesos de adquisición de una segunda lengua, el contacto entre lenguas y la tendencias universales del lenguaje, que a su vez indican que los hablantes de inglés como primera lengua y los hablantes de inglés como segunda lengua tienen un conocimiento abstracto diferente de las restricciones morfosintácticas que operan en la lengua (cf. Schilk et al. 2013; Bernaisch, Gries, y Mukherjee 2014; Deshors 2015; Szmrecsanyi et al. 2016; Röthlisberger, Grafmiller, y Szmrecsanyi 2017) En cuanto al segundo caso de variación, la escasez de datos dificulta llevar a cabo este análisis ya que no se pueden aplicar test estadísticos, y, cuando se puede, la mayoría no son significativos. Sin embargo, los resultados significativos apuntan al principio de complejidad (Rohdenburg 1996, 2006) como un factor determinante: la complejidad del complemento clausal en número de palabras incrementa el uso de las cláusulas finitas, es decir, cuanto más compleja es la cláusula más se usa la opción más transparente. Además, en el análisis de la muestra correspondiente a GloWbE LK, la presencia de otras estructuras que incrementan la complejidad también favorece el uso de las cláusulas finitas en mayor medida que la ausencia de dichas estructuras. En esta tesis, por lo tanto, se examina el verbo remember en cuanto a su perfil de complementación, haciendo hincapié en la complementación clausal. Los resultados muestran que las variedades de inglés de la India, Bangladesh y Sri Lanka presentan similitudes y diferencias con el inglés británico, que es una variedad del inglés como primera lengua. El mayor factor que causa estas diferencias parece tener que ver con la complejidad de los complementos clausales, que a su vez está relacionada con la tendencia en los ingleses post-coloniales a preferir estructuras más simples, que son, en este caso, las cláusulas finitas. Sin embargo, otros factores como la influencia de las lenguas de substrato o procesos de adquisición de una segunda lengua no se pueden descartar como posible factores influenciando la elección del tipo de cláusula, a mayores de la simplificación y el principio de complejidad. Esta tesis, por lo tanto, contribuye al campo de estudio de los ingleses post-coloniales ya que se ponen a prueba varias teorías e hipótesis relacionadas con la su evolución y características, particularmente las de los ingleses hablados en el subcontinente indio. De esta investigación derivarán futuros proyectos que intentarán suplir los obstáculos aparecidos a lo largo de esta tesis, como la insuficiencia de datos en segundo caso de variación. Referencias: Bernaisch, Tobias. 2013. “The Verb-complementational Profile of Offer in Sri Lankan English.” In Corpus Linguistics and Variation in English: Focus on Non-Native Englishes. Studies in Variation, Contacts and Change in English, 13, edited by Magnus Huber, and Joybrato Mukherjee. Helsinki: VARIENG Research Unit for Variation, Contacts and Change in English. http://www.helsinki.fi/varieng/series/volumes/13/bernaisch/. ———. 2015. The Lexis and Lexicogrammar of Sri Lankan English. Varieties of English Around the World, G54. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/veaw.g54 Bernaisch, Tobias, Stefan Th. Gries, and Joybrato Mukherjee. 2014. “The Dative Alternation in South Asian Englishes: Modelling Predictors and Predicting Prototypes.” English World-Wide 35, no. 1: 7–31. https://doi.org/10.1075/eww.35.1.02ber Biewer, Carolin. 2011. “Modal Auxiliaries in Second Language Varieties of English: A Learner’s Perspective.” In Exploring Second-language Varieties of English and Learner Englishes: Bridging a Paradigm Gap. Studies in Corpus Linguistics, 44, edited by Joybrato Mukherjee, and Marianne Hundt, 7-33. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/scl.44.02bie Brunner, Thomas. 2014. “Structural Nativization, Typology and Complexity: Noun Phrase Structures in British, Kenyan and Singaporean English.” English Language and Linguistics 18, no. 1 (March): 23–48. https://doi.org/10.1017/S1360674313000269 ———. 2017. Simplicity and Typological Effects in the Emergence of New Englishes: The Noun Phrase in Singaporean and Kenyan English. Topics in English Linguistics, 97. Berlin; Boston: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110521801 Cambridge Dictionary Online. 2018. S.v. “remember.” Visitado o 27 de xuño do 2018. https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/remember Cuyckens, Hubert, Frauke D’hoedt, and Benedikt Szmrecsanyi. 2014. "Variability in Verb Complementation in Late Modern English: Finite vs. Non-finite Patterns." In Late Modern English Syntax. Subjects in English Language, edited by Marianne Hundt, 182-203. Cambridge; New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9781139507226.014 Davies, Mark. 2013. Corpus of Global Web-Based English: 1.9 Billion Words from Speakers in 20 Countries (GloWbE). http://corpus.byu.edu/glowbe. Deshors, Sandra C. 2015. “A Constructionist Approach to Gerundial and Infinitival Verb Complementation Patterns in Native and Hong Kong English Varieties.” English Text Construction 8, no. 2: 207-35. https://doi.org/10.1075/etc.8.2.04des Fanego, Teresa. 1996. "On the Historical Development of English Retrospective Verbs." Neuphilologische Mitteilungen 97, no. 1: 71-79. García-Castro, Laura. 2018. “Variation in Verbal Complementation Patterns in Nativised Varieties of English: The Case of REMEMBER in Indian English.” In Taking Stock to Look Ahead: Celebrating Forty Years of English Studies in Spain, edited by María Fernández San Miguel, and Claus-Peter Neuman, 207-13. Zaragoza: Prensa Universitaria de la Universidad de Zaragoza. Huber, Magnus. 2012. “Syntactic and Variational Complexity in British and Ghanaian English: Relative Clause Formation in the Written Parts of the International Corpus of English.” In Linguistic Complexity: Second Language Acquisition, Indigenization, Contact. Linguae and Litterae, 13, edited by Bernd Kortmann, and Benedikt Szmrecsanyi, 218–42. Berlin: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110229226 Mair, Christian. 2006. “Nonfinite Complement Clauses in the Nineteenth Century: The Case of remember.” In Nineteenth-century English: Stability and Change, edited by Merja Hytö, Mats Rydén, and Erik Smitterberg, 215-28. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511486944.009. Mukherjee, Joybrato. 2007. “Steady States in the Evolution of New Englishes: Present-day Indian English as an Equilibrium.” Journal of English Linguistics 35, no. 2 (June): 152-87. https://doi.org/10.1177/0075424207301888 ———. 2010. "The Development of English in India.” In The Routledge Handbook of World Englishes, edited by Andy Kirkpatrick, 167-80. London: Routledge. Oxford Dictionaries Online. 2018. S.v. “remember.” Visitado o 27 de xuño do 2018. https://en.oxforddictionaries.com/definition/remember Rohdenburg, Günter. 1996. “Cognitive Complexity and Increased Grammatical Explicitness in English.” Cognitive Linguistics 7, no. 2 (May): 149-82. https://doi.org/10.1515/cogl.1996.7.2.149 ———. 2006. “The Role of Functional Constraints in the Evolution of the English Complementation System.” In Syntax, Style and Grammatical Norms: English from 1500-2000, edited by Christiane Dalton-Puffer, Dieter Kastovsky, Nikolaus Ritt, and Herbert Schendle, 143-66. Bern: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0272-7 Röthlisberger, Melanie, Jason Grafmiller, and Benedikt Szmrecsanyi. 2017. "Cognitive Indigenization Effects in the English Dative Alternation." Cognitive Linguistics 18, no. 4 (November): 673-710. https://doi.org/10.1515/cog-2016-0051 Schilk, Marco, Joybrato Mukherjee, Christopher Nam, and Sach Mukherjee. 2013. “Complementation of Ditransitive Verbs in South Asian Englishes: A Multifactorial Analysis.” Corpus Linguistics and Linguistic Theory 9, no. 2 (October): 187-225. https://doi.org/0.1515/cllt-2013-0001 Schneider, Edgar W. 2003. “The Dynamics of New Englishes: From Identity Construction to Dialect Birth.” Language 79, no. 2 (June): 233–81. https://doi.org/10.1353/lan.2003.0136 ———. 2007. Postcolonial English: Varieties Around the World. Cambridge University Press: Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9780511618901 Steger, Maria, and Edgar W. Schneider. 2012. “Complexity as a Function of Iconicity: The Case of Complement Constructions in New Englishes.” In Linguistic complexity: Second Language Acquisition, Indigenization, Contact, edited by Bernd Kortmann, and Benedikt Szmrecsanyi, 156-91. Berlin: De Gruyter Mouton. https://doi.org/: 10.1515/9783110229226 Suárez-Gómez, Cristina. 2017. “Transparency and Language Contact in the Nativization of Relative Clauses in New Englishes.” English World Wide 38, no. 2: 211-37. https://doi.org/0.1075/eww.38.2.05sua Szmrecsanyi, Benedikt, Jason Grafmiller, Benedikt Heller, and Melanie Röthlisberger. 2016. "Around the World in Three Alternations: Modeling Syntactic Variation in Varieties of English." English World-Wide 37, no. 2: 109-37. https://doi.org/10.1075/eww.37.2.01szm Vosberg, Uwe. 2003. “Cognitive Complexity and the Establishment of –ing Constructions with Retrospective Verbs in Modern English.” In Insights into Late Modern English. Linguistic Insights, edited by Marina Dossena, and Charles Jones, 197-220. Bern: Peter Lang Williams, Jessica. 1987. “Non-native Varieties of English: A Special Case of Language Acquisition.” English World Wide 8, no. 2: 161-99. https://doi.org/10.1075/eww.8.2.02wil