Tradución na edición do libro de textoproposta de protocolo de actuación do castelán ao galego na procura de calidade

  1. Valado Fernández, Liliana
Dirixida por:
  1. Ana Luna Alonso Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 06 de marzo de 2009

Tribunal:
  1. Christiane Nord Presidente/a
  2. Alberto Álvarez Lugrís Secretario
  3. Helena González Fernández Vogal
  4. Joan Borja Sanz Vogal
  5. Silvia Parra Galiano Vogal
Departamento:
  1. Tradución e lingüística

Tipo: Tese

Teseo: 292375 DIALNET

Resumo

En la actualidad y en espacio editorial que aquí nos atañe, la enseñanza pública, básica (educación primaria y enseñanza secundaria obligatoria) regulada y obligatoria en lengua gallega (no necesariamente coincidente con las fronteras que delimitan el territorio geográfico de la Comunidad Autónoma de Galicia), "a educación está tremendamente lexislada polo Estado"según nos indica Manuel Bragado, director de la editorial Edicións Xerais de Galicia. Nuestra primera intención es, por lo tanto, mostrar como la traducción (castellanogallego) y la edición de los materiales educativos objeto de estudio están inevitablemente regidos, por una parte, por el currículo que establecen las enseñanzas mínimas definidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) cuya aprobación por la Jefatura del Estado del Gobierno de España se publicó en el BOE nº 106, del 4 de mayo de 2006 y, por otra parte, se nos presentan condicionados por las ayudas destinadas a la edición en gallego de materiales curriculares, para niveles no universitarios que la Secretaría General de Política Lingüística de la Xunta de Galicia convocó en su resolución de 16 de marzo de 2007, cuya publicación figura en el DOGA nº 58, de fecha 22 de marzo de 2007. Hablar de la traducción en la edición de libro de texto en gallego a comienzos del siglo XXI implica necesariamente tomar perspectiva del proceso histórico-político de implantación del gallego como lengua de enseñanza, así como del lugar que ocupa la traducción editorial en el devenir de la normalización de esta lengua hasta la época contemporánea. Esta investigación que presentamos aparece en el momento en que el gobierno de Galicia está incentivando con especial énfasis la traducción desde y hacia nuestra lengua, en el lugar en que confluye con el decreto del gallego que fija que, por lo menos, el 50% de las aulas se cursarán en gallego, así como con la gratuidad del libro de texto. No es este el espacio para detenernos en el análisis de la historia política de la lengua y de la enseñanza en Galicia, pero sí es el espacio para evaluar en general la posición de la traducción en el sector editorial en gallego. Este es, en consecuencia, el segundo objetivo y, en concreto, este trabajo persigue demostrar la relevancia de la traducción de libro de texto del castellano al gallego para esta industria de la edición, tras casi veinte años desde que se publicó el primer título traducido. Con todo, este estudio quedaría incompleto si no lo complementamos con un recorrido necesario por las contribuciones con las que las estudiosas y los estudiosos de la traductología contribuyeron en materia de calidad en la traducción. Tenemos la idea de reflexionar sobre el aspecto de la consecución de la calidad desde las investigaciones realizadas al respecto en los últimos tiempos. En principio, nuestra postura teórica sobre la búsqueda de la calidad en los procesos de traducción quiere exponer que existen dos factores fundamentales, la competencia y el volumen de traducción, que condicionan la calidad final del producto traducido. Así, en tercer lugar, enfocamos esta investigación hacia demostrar que la calidad de nuestro corpus traducido mediante un proceso depende de la temporalización adecuada de las distintas fases a las que fue sometido el TM en la cadena de edición traducida, en función del binomio "volumen-competencia". Por último, pretendemos ampliar esas labores para, desde una propuesta propia de posición teórica, ser capaces de diseñar un protocolo de actuación, extraído de la práctica profesional, para traducir libro de texto en la combinación mencionada. En una fase posterior, procuramos aplicar esta contribución al ámbito académico de la formación de futuras y futuros profesionales de la traducción, dado que defendemos una enseñanza de la traducción en las aulas extraída de la labor de esta en tanto que profesión. En resumen, este es un estudio que parte, en consecuencia, de la contextualización, necesaria para determinar la relevancia del libro de texto traducido en el sector de la edición en gallego y, de este modo, justificar nuestro corpus. A continuación, fluirá el concepto de traducción en tanto que profesión, ámbito en el que localizamos nuestro corpus, así como la necesidad de enfocar desde un punto de vista teórico las contribuciones propias de dos protocolos, de aplicación profesional y didáctica. Con este fin, acometemos la labor de repasar la literatura científica más relevante respecto a la traducción en tanto que proceso, en la búsqueda de un producto final de calidad. Tras reflexionar sobre las posturas existentes que nos sirven de marco para la puesta en la práctica de nuestros protocolos, realizamos un estudio de campo para observar los procesos fundamentales que se dan en tres modelos de editoriales que publican libro de texto traducido en gallego. Esta observación enmarca nuestra propia contribución de protocolo, también nos sirve de base para ensayar la reproducción de este proceder como aplicación didáctica en nuestras aulas de Traducción General Español-Gallego- Español de la licenciatura de Traducción e Interpretación de la Universidad de Vigo. Con el cometido de comprobar la aplicación de un proceso extraído del medio profesional y su viabilidad como metodología en la formación de profesionales, trazamos una programación de aula estructurada en función de la realización de un experimento entre el alumnado, cuya razón de ser proviene de la intención de poner en práctica el mencionado proceso de traducción como método de enseñanza.