Los destinatarios del "Rommans de la dame a la licorne et du biau chevalier"

  1. García Fernández, Manuel Angel 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Estudios románicos

ISSN: 0210-4911

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Escritoras contemporáneas de la cultura románica.

Número: 24

Páginas: 129-143

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios románicos

Resumen

El Rommans de la Dame a la Licorne et du Biau Chevalier es un relato anónimo de mediados del siglo XIV compuesto por unos 8500 versos octosílabos de amor cortés sobrecargado de aventuras inspiradas en los romances del ciclo artúrico. Los dos protagonistas de la ficción del poema parecen haber tenido dos correspondientes vivientes: Blanca de Navarra, la dama del unicornio, y Juan el Bueno, el bello caballero. La dedicatoria a modo de escudo compuesto que aparece en el folio 14 del manuscrito único hace referencia a la alianza matrimonial de las familias de ambos. La boda nunca se llegó a celebrar porque la prometida se casó finalmente con el padre, pero sobrevivió el manuscrito como único testigo de este curioso episodio que sucedió en la corte francesa. El relato, profundamente enraizado en los acontecimientos de la época, es uno de los últimos romances en verso de molde cortesano característico de la mentalidad de la época que anhela las gloriosas hazañas de una época gloriosa que se aleja en el tiempo.

Referencias bibliográficas

  • BARROIS, J. (1830): Bibliothèque Protypographique, ou Librairie des fls du roi Jean. París: chez Treuttel et Würtz, Libraires.
  • BECKER, Ph. Aug. (1930): “La dame à la licorne”. Neuphilogishe Mitteilungen, Helsinki, T. XXXI, 81-85.
  • CHAREYRON, N. (1996): Jean le Bel, le maître de Froissart, grand imagier de la guerre de cent ans, Bruselas: De Boerck Université.
  • CREMONESI, C. (1980) : “Le lion reconnaissant : Yvain et le roman de la Dame a la Lycorne et du Biau Chevalier au Lyon”. Marche Romane, XXX, 3-4, 49-53. [Studi Romanzi di flologia e letteratura, Brescia, 1984, 327-334].
  • DE WINTER, P. (1985): La Bibliothèque de Philippe Le Hardi, duc de Bourgogne (1364- 1404). C. N. R. S, 1985.
  • DELISLES, L. (1885): “Testament de Blanche de Navarre”. Mémoire de la Société de l’Histoire de Paris et de l’Ile-de-France. París: Champion, t. XII, 1-56.
  • DEVIOSE, J, (1985): Jean le Bon. París: Fayard.
  • DOUTREPONT, G. (1906): Inventaire de la Librairie de Philippe Le Bon (1420). Bruselas: Kiessling et Cie.
  • FOURRIER, A. (1973): “La destinataire de la Dame à la licorne”. Mélange Pierre Le Gentil, París, 265-277.
  • FREEMAN, M. B. (1983): La chasse à la licorne : prestigieuse tenture française des cloisters. Adaptado par Pierre Alexandre : Bibliothèque des arts.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (1994): Le roman de la dame a la licorne et du beau chevalier, édition critique, introduction et notes. Tesis de la Universidad de Grenoble III bajo la dirección de J. Chocheyras.
  • GENRICH, (1908): Le roman de la Dame a la licorne, (edición crítica). Dresde.
  • LEROY, B. (1984): La Navarre au Moyen Âge. París: Albin Michel.
  • PEIGNOT, G. (1841): Catalogue d’une partie des livres composant la Bibliothèque des Ducs de Bourgogne, au XVe siècle. Dijon: ed. V. Lagier.
  • PLANCHE, A. (1980): “La double licorne ou le chasseur chassé”, Marche Romane, 3-4, 177-202.
  • PLANCHE, A. (1984): “Les plus beaux, le plus fort, la plus belle. Les extrêmes du rêve courtois dans le roman de la Dame à la Licorne et du Beau Chevalier au Lion”. Courtly Romance, 237-246.
  • RAFFALI -GRENAT, L. (2008). Écrire des fctions en vers au XIVe et XVe siècles: un problème esthétique et culturel. Tesis Universidad de Córcega.