Halo e hidrurocomplejos de renio con ligandos dadores de fósforo

  1. BOLAÑO GARCÍA, SANDRA
Dirixida por:
  1. Jorge Bravo Bernárdez Director
  2. María de la Soledad García Fontán Co-director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 30 de maio de 2003

Tribunal:
  1. Antonio Sousa Alonso Presidente/a
  2. Eduardo Freijanes Rivas Secretario/a
  3. Stefano Antoniutti Vogal
  4. Miguel Ángel Esteruelas Rodrigo Vogal
  5. Manuel Jimenez Tenorio Vogal
Departamento:
  1. Química inorgánica

Tipo: Tese

Teseo: 99325 DIALNET

Resumo

Con el fin de lograr la preparación y caracterización de nuevos hidrurocomplejos de renio, se procedió en primer lugar a la síntesis de dos nuevos ligandos dadores de fósforo, el 1,2-bis(difenilfosfinito)etano (dffe) y el 1,2-bis(diciclohexilfosfinito)etano (dcyfe), que fueron caracterizados por espectroscopia de RMN, y a partir de los cuales se obtuvieron los oxoclorocomplejos [ReOCl3(dffe)]1,[ReOCl2(Oet)(dffe)] (2) y [ReOCl2(OMe)(dcyfe)] (3) que fueron a su vez caracterizados por análisis elemental, espectrometría de masas, espectroscopias IR y RMN y difracción de rayos X. Por reacción de (1) con varios ligandos monodentados L (fosfito, fosfonito y fosfinito), se obtuvieron los compuestos de fórmula general [ReCl3(dffe)L] que fueron caracterizados por análisis elemental y espectroscopia de RMN. La reacción de (2) y (3) con borohidruro sódico condujo a la obtención de los heptahidruros [ReH7(dffe)] y [ReH7(dcyfe)], que una vez caracterizados dieron lugar, por protonación con ácido tetrafluorobórico, a dihidrógenocomplejos catiónicos, y por dimerización, a las especies [Re2H8(dffe)2] y [ReH8(dcyfe)2] que fueron asimismo caracterizados, y que presentan cada una cuatro ligandos hidruro puente y cuatro terminales. Por su parte, los triclorocomplejos [ReCl3(dffe)L] fueron tratados con boro-hidruro sódico dando lugar a los pentahidrurocomplejos [ReH5(dffe)L]. En todos los casos los compuestos fueron caracterizados por las técnicas antes mencionadas, y las medidas de los tiempos mínimos de relajación en el RMN de 1H permitieron en cada caso clasificarlos como hidruros clásicos o no clásicos. Además, los espectros de RMN realizados a distintas temperaturas pusieron de manifiesto en todos ellos una alta fluxionalidad cuyo mecanismo de intercambio puedo ser propuesto con la ayuda de los programas informáticos de simulación adecuados.