Análisis del canon eólico de Galicia al hilo de las últimas resoluciones del Tribunal Superior de Justicia

  1. Rodríguez Losada, Soraya 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela

ISSN: 1132-9947

Año de publicación: 2015

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 115-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/DEREITO.24.1.2294 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela

Resumen

El canon eólico de Galicia es un impuesto medioambiental propio de la Comunidad Autónoma que grava la contaminación paisajística provocada por la instalación de aerogeneradores utilizados en la producción de energía eólica. La adecuación de su regulación a la Constitución española vendrá dada por una serie de factores. En primer lugar, no puede existir duplicidad impositiva con otros tributos locales (art. 6.3 de la LOFCA). En segundo lugar, deben respetarse los principios constitucionales que informan la idoneidad de un tributo, entre los que se encuentra el de generalidad, igualdad o seguridad jurídica. En tercer lugar, tiene que existir una relación lógica entre el hecho imponible, el objeto del tributo y el mecanismo de cuantificación del canon, de modo que todos ellos estén orientados a evitar la contaminación visual provocada por la instalación de aerogeneradores. Y, finalmente, las cantidades recaudadas tendrán que afectarse a actuaciones de prevención y reparación del daño medioambiental ocasionado en los municipios más afectados.

Referencias bibliográficas

  • A. LEICESTER, “Tributación medioambiental: principios económicos y experiencia en el Reino Unido”, en VV.AA. (E. ÁLVAREZ PELEGRY, M. LARREA BASTERRA, coords), Energía y tributación ambiental, Marcial Pons, Madrid, 2013.
  • A.M. PITA GRANDAL, “Sistema tributario y medio ambiente”. En: VV.AA, Estudios en memoria de Ramón Valdés Costa, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 1999, pp. 588 y ss;
  • F.D., ADAME MARTÍNEZ, Tributos propios de las Comunidades Autónomas, Comares, Granada, 1996.
  • C. BORRERO MORO, La tributación ambiental en España, Tecnos, Madrid, 1999.
  • C. GARCÍA NOVOA, “El canon eólico de la Comunidad Autónoma de Galicia”, en M. LUCAS DURÁN, (Dir.), Fiscalidad y energías renovables, Aranzadi-Thomson-Reuters, Navarra, 2013.
  • D. CASAS AGUDO, “Fiscalidad y energías renovables. Especial problemática de la energía eólica”, Crónica Tributaria, núm. 146/2013.  
  •                                                                                                            G. CASADO OLLERO, “Los fines no fiscales de los tributos”, VV.AA., Ley General Tributaria y líneas para su reforma, Libro homenaje al profesor Fernando Sainz de Bujanda, IEF, Madrid, 1991.
  • J. CASALTA NABAIS, “Tributos com fins ambientais”, VV.AA., (C. GARCÍA NOVOA, C. HOYOS JIMÉNEZ, dir.), El tributo y su aplicación: perspectivas para el siglo XXI. Tomo II, Marcial Pons, Buenos Aires, 2008.
  • L.M. ALONSO GONZÁLEZ, Análisis crítico de los impuestos autonómicos actuales, Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 2004.
  • M.J. GARCÍA-TORRES FERNÁNDEZ, Análisis de la protección tributaria del medio ambiente. Especial referencia a la Comunidad Autónoma de Andalucía, ThomsonReuters, Cizur Menor, 2011.
  • M.T. SOLER ROCH, “El principio de capacidad económica y la tributación medioambiental”, en VV.AA. (F. BECKER ZUAZUA, L.M. CAZORLA PRIETO, J. MARTÍNEZ-SIMANCAS SÁNCHEZ, dir.), Tratado de tributación medioambiental, Tomo I, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2008.
  • P.M. HERRERA MOLINA, “El principio ‘quien contamina paga’ desde la perspectiva jurídica”, Noticias de la Unión Europea, núm. 122/1995.
  • R.I. FERNÁNDEZ LÓPEZ, “Un nuevo enfoque de la tributación ambiental: la fiscalidad específica sobre las fuentes de energía renovables”, Quincena Fiscal, núm. 22/2010.
  • S. RODRÍGUEZ LOSADA, “La evolución en la interpretación del artículo 6.3 de la LOFCA: valoración de la constitucionalidad de las normas autonómicas creadoras de tributos propios utilizando la doctrina del ius superveniens. Su aplicación en relación con los tributos medioambientales”, Crónica Tributaria: Boletín de Actualidad, 1/2014.