Evaluación de hidrocarburos aromáticos policíclicos por cromatografía líquida de alta eficacia en el entoro marino gallego

  1. Viñas Diéguez, Lucia Elisa
Dirigida por:
  1. José Antonio Rodríguez Vázquez Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2002

Tribunal:
  1. Cristina Nerín de la Puerta Presidente/a
  2. Ana Gago Martínez Secretaria
  3. Argeo Rodríguez de León Vocal
  4. Francisco Jorge Garcia Montelongo Vocal
  5. Antonio Alvarez Devesa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 99349 DIALNET

Resumen

Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) son compuestos ubicuos en el medio ambiente y aparecen como contaminantes orgánicos en todo tipo de matrices medioambientales. Se ha optimizado un método analítico para su cuantificación en sedimento y biota marinos mediante Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (CLAE). El método analítico consta de extracción, purificación del extracto y etapa de medida en el CLAE con detector de fluorescencia de longitud de onda programable. Finalmente se seleccionaron las diferentes variables de cada una de estas etapas de modo que para la extracción se compararon diversas técnicas, disolventes y tiempos; en cuanto a la fase de purificaicón se contrastaron diferentes técnicas y en la etapa de medida se seleccionaron eluyentes, temperatura de la columna cromatográfica y condiciones del detector. Todo el método fue sometido a un riguroso control de calidad interno y externo, en el que además de análisis de blancos y muestras por duplicado se utilizaron materiales de referencia certificados y se participó en diferentes ejercicios de intercalibración internacionales de manera rutinaria durante los últimos años. Esta técnica se aplicó a muestras de sedimentos y mejillón silvestre de la ría de Vigo y los resultados obtenidos se compararon con los criterios disponibles para identificar áreas de interés potencial para estudios posteriores. Las distribuciones de los diferentes HAPs en los sedimentos fue prácticamente constante en todos los analizados independientemente de las concentraciones totales encontradas y de si se trataba de sedimentos porturarios o no. En cuanto a las distribuciones de HAPs en el tejido de mejillón se pudieron observar variaciones con respecto a la época de muestreo y también a la zona de procedencia del mejillón. Estas variaciones fueron relacionadas con la cantidad de materia en suspensión.