Improvement of biostratigraphic and paleoenvironmental reconstruction tools based on Cretaceous dinoflagellate cysts from the Tethys and the Atlantic

  1. Sánchez Pellicer, Raquel
unter der Leitung von:
  1. Loïc Villier Doktorvater/Doktormutter
  2. José Javier Ferrer Plou Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 22 von Januar von 2016

Gericht:
  1. François Baudin Präsident/in
  2. José Bienvenido Díez Ferrer Sekretär
  3. Anne de Vernal Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 403063 DIALNET

Zusammenfassung

La consciencia de la vulnerabilidad de la sociedad actual a los posibles cambios del clima global ha suscitado el interés en la comunidad científica por comprender mejor los mecanismos que regulan el sistema climático. El Cretácico se considera un buen ejemplo para el estudio del clima de la Tierra con altas concentraciones de gases de efecto invernadero y por tanto, un buen análogo para la futura evolución del clima global. Los quistes de dinoflagelados (dinoquistes) actuales son herramientas útiles para la reconstrucción de las oscilaciones oceánicas recientes y los dinoquistes fósiles son de gran valor como datadores bioestratigráficos. Esta tesis evalúa la utilidad de los dinoquistes cretácicos como marcadores bioestratigráficos y desarrolla una metodología apropiada, fundada en análisis de biodiversidad y análisis multivariante, para mejorar las reconstrucciones paleoambientales. En el primer capítulo, el estudio de dinoquistes permite establecer los límites de los pisos del Cretácico Superior y del Paleoceno en el sondeo 959D del ODP, del margen transformante de Costa de Marfil – Ghana. La comparación de los resultados aquí obtenidos con dos estudios previos de la evidencia las discrepancias en la delimitación de los pisos. Los conflictos se deben en su mayor parte a la baja frecuencia de aparición de los dinoquistes marcadores bioestratigráficos. El segundo capítulo analiza la distribución de dinoquistes a lo largo de un transecto costa – océano en el margen Ibérico occidental durante el Albiense. La comparación de la distribución de los dinoquistes con datos sedimentológicos y paleontológicos permite identificar las asociaciones de dinoquistes que comparten preferencias y tolerancias ambientales. La disponibilidad de nutrientes y la estabilidad ambiental son identificadas como los principales factores que condicionan la distribución espacio-temporal de las asociaciones de dinoquistes. El tercer capitulo compara la distribución de dinoquistes aptienses en dos dominios oceánicos diferentes, el Atlántico Central y el Tetis noroccidental. Este estudio evalúa la metodología y las preferencias paleoambientales propuestas a partir del estudio de los datos albienses. Las preferencias y tolerancias ambientales de los dinoquistes aptienses coinciden de forma precisa con las propuestas para las especies albienses. La distribución y evolución de las asociaciones de dinoquistes reflejan los cambios de las plataformas carbonatadas tanto de la Cuenca sud-Provenzal como del margen ibérico occidental. La combinación del estudio de dinoquistes con el estudio de la materia orgánica sedimentaria permite identificar cambios ambientales globales y regionales, como el cese de las plataformas carbonatadas, el Evento Anóxico Oceánico 1a (u OAE 1a en inglés) o el evento anóxico regional, nivel Fallot.