Productivity history of the NW Iberian Rías and shelf from the late holocene to present. The interplay of upwelling and runoff using biogeochemical and biosiliceous markers

  1. Bernárdez, Patricia
Dirigée par:
  1. Ricardo Prego Reboredo Directeur/trice
  2. Guillermo Francés Pedraz Directeur

Université de défendre: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 20 juillet 2007

Jury:
  1. Joan Grimalt Obrador President
  2. Mª Angeles Barcena Rodriguez Secrétaire
  3. Maria de Fátima Abrantes Tavares Rapporteur
  4. Maria Conceição Freitas Rapporteur
  5. Roberto Bao Rapporteur
Département:
  1. Xeociencias mariñas e ordenación do territorio

Type: Thèses

Résumé

Este trabajo constituye una nueva aportación al conocimiento de los patrones de producción primaria y su relación con las condiciones oceanográficas y su registro segmentario, como paso indispensable para la determinación de cambios ambientales en el pasado en el margen noroccidental de la Península Ibérica. Así, se ha investigado el sedimento reciente de diversas ría gallegas (Vigo, Pontevedra y Ferrol) basándose en el material biosilíceo (diatomeas, fitolitos, quistes de crisófitas, etc.) y en su composición geoquímica. Los resultados en el sedimento superficial han sido comparados con la evolución estacional de las diatomeas presentes en la columna de agua y su paso al sedimento mediante el uso de trampas de sedimentos. La distribución de ópalo y la asociación de diatomeas en el sedimento superficial se correlacionan con las condiciones hidrográficas específicas de cada medio, así como con los patrones de producción primaria, de tal manera que pueden ser utilizadas como indicadores paleoecológicos. Los procesos principales que controlan el crecimiento y registro del material biosilíceo son el afloramiento y la descarga fluvial. Tras el enterramiento, los factores diagéneticos controlan la preservación y posterior aparición de la asociación de diatomeas en el sedimento. Se ha realizado una reconstrucción paleoclimática, paleoceanográfica y de paleoproductividad de un registro sedimentario Holoceno de la plataforma continental gallega. Se persigue también a través de una integración de resultados y de los distintos análisis basados en ellos, lograr una interpretación global que contenga diversos puntos de vista principalmente oceanográficos y climatológicos. Este estudio ha permitido la identificación de diversos períodos de mayor/menor influencia terrestre y marina, así como determinar las variaciones en la producción primaria dependientes de diversos procesos climático-oceanográficos. La influencia de factores antropogénicos también ha sido reconocida en el registro.