Análisis de la motivación hacia la actividad física y barreras para su práctica en adolescentes gallegos

  1. Portela Pino, Iago
Dirigida per:
  1. Antonio López Castedo Director/a
  2. José Domínguez Alonso Director

Universitat de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 06 de d’abril de 2018

Tribunal:
  1. Marta Amaral Figueroa President/a
  2. María José Martínez Patiño Secretària
  3. Jonathan A. Ospina Betancurt Vocal
Departament:
  1. Análise e intervención psicosocioeducativa

Tipus: Tesi

Resum

Las dos últimas décadas se han caracterizado por un gran número de cambios en cuanto a los hábitos de vida saludables en la mayoría de los países. En esta tendencia, se incluyen la alimentación y el ejercicio físico como los pilares fundamentales para el bienestar físico, social y emocional de la población. La evidencia científica señala que el movimiento corporal es un factor esencial para contrarrestar el sedentarismo, con notable influencia en el sobrepeso y la obesidad de los individuos. No obstante, aunque se ha constatado en multitud de estudios que la práctica del ejercicio físico en la adolescencia aumenta la probabilidad de convertirse en un adulto activo y saludable reduciendo el riesgo de futuros problemas de salud, la inactividad física se está incrementando exponencialmente en todos los países. En este sentido, el propósito de la presente Tesis Doctoral ha sido analizar las motivaciones o barreras que llevan a los adolescentes a una mayor o menor adherencia al ejercicio físico, ya que la percepción de estas motivaciones o barreras se asocia con una mayor prevalencia de inactividad física en el tiempo libre de los adolescentes. Así pues, los objetivos del estudio están centrados en identificar los principales motivos o impedimentos que llevan a los adolescentes a no practicar ejercicio físico, determinar la fiabilidad y validar los instrumentos para la evaluación de los motivos o barreras, y analizar las variables con un fuerte impacto en el ejercicio físico para conocer su capacidad predictiva. El estudio se realizó con 852 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato de centros públicos en la Comunidad Autónoma de Galicia, mediante un muestreo no probabilístico e intencional. Un 51.1% de los adolescentes encuestados son mujeres y un 48.9% hombres. Sus edades oscilaron entre 12 y 17 años de edad (M = 14.9; DE = 1.75). Además, un 69.7% del alumnado practica algún deporte y un 30.3% no practica ningún deporte. En cuanto al instrumento se ha elaborado un cuestionario ad hoc, que recoge en primer lugar las variables sociodemográficas (género, edad y práctica deportiva), en segundo lugar, se ha utilizado el Autoinforme de Barreras para la Práctica del Ejercicio Físico (ABPEF; Capdevila, 2005), adaptado por Niñerola, Capdevila y Pintanel (2006) y por último el cuestionario Autionforme de Motivos para la Práctica de Ejercicio Físico (AMPEF), escala adaptada al español por Capdevila, Niñerola y Pintanel (2004) a partir del Exercise Motivations Inventory-2 (EMI-2) de Markland e Ingledew (1997). Es este estudio, tanto el cuestionario AMPEF (χ2/df = 2.635, GFI = .909, CFI = .901, RMSEA = .047; Alfa de Cronbach = .962) como el cuestionario ABPEF (χ2 /gl = 3.696; GFI=.89; AGFI=.86; RMSEA=.061; Alfa de Cronbach = .869) ofrecen una medida válida y fiable para valorar el tipo de motivación o barrera percibida por los adolescentes hacia la práctica del ejercicio físico. En el contexto de nuestra investigación sobre las opiniones de los adolescentes, las motivaciones que llevan a la práctica del ejercicio físico están centradas en sentirse bien y más sano, mientras que sitúan como principales barreras el tener obligaciones, falta de tiempo o pereza. Además, el género masculino tiene mayor presencia en las motivaciones, sobre todo en factores de competición, diversión y fuerza, mientras que el género femenino lo hace en las barreras. Respecto a la edad, se evidencia una mejor motivación a edades tempranas y a medida que se incrementa la edad también lo hacen las barreras. Finalmente, las principales variables motivacionales predictoras en la práctica del ejercicio físico son la competición/reconocimiento social/desafío, fuerza/resistencia muscular y prevención/salud positiva, mientras que las barreras con mayor peso predictor son la fatiga/pereza, imagen corporal/ansiedad físico-social y las obligaciones/falta de tiempo. En conclusión, este estudio pretende servir de ayuda a adolescentes, familias y profesionales del ámbito educativo, de la salud y social, interesados en el ejercicio físico como medio para fomentar estilos de vida sanos y de prevención de enfermedades, aportándoles un recurso práctico de conocimientos y referencias, presentados y organizados con la pretensión de servirles como fundamento perfectivo en su actividad. Por lo tanto, se sugiere programar actividades con carácter preventivo y multimodal en el ámbito comunitario en edades tempranas para aumentar el nivel de actividad física y poder consolidar hábitos saludables a edades tempranas.