Pesquerías españolas en el Atlántico sudoccidentalaspectos generales y análisis de los efectos de las actividades pesqueras sobre los ecosistemas marinos vulnerables

  1. Martínez Portela, Julio
Dirixida por:
  1. Graham Pierce Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 22 de xaneiro de 2016

Tribunal:
  1. Maria Begoña Santos Vazquez Presidente/a
  2. Mariano Lastra Valdor Secretario
  3. Pablo Durán Muñoz Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 394324 DIALNET

Resumo

Esta tesis, de carácter claramente multidisciplinar está enfocada a la presentación de una de las áreas de pesca más importantes del mundo, el Atlántico Sudoccidental (en 2007, solamente las capturas de cefalópodos superaron el millón de toneladas), que paradójicamente es una gran desconocida en una potencia pesquera como es España (incluso en el ámbito de la investigación pesquera). Nuestro país es el más importante de Europa en el campo de la pesca y Galicia es con diferencia la Eurorregión puntera, que cuenta además con el principal puerto pesquero de Europa y uno de los primeros del mundo, el puerto de Vigo que sirve de base a la ¿flota de Malvinas¿. Estas pesquerías, a pesar de ser las más recientes para la flota española tuvieron por diversos motivos un rápido desarrollo, alcanzando las 107 unidades (arrastreros congeladores de gran altura) solo siete años después de su comienzo en 1983. Las pesquerías del Atlántico Sudoccidental, a pesar de su importancia, son las únicas en el mundo que carecen de un Organismo Regional de Ordenación Pesquera (OROP) debido al problema político que caracteriza a esta región y que posiblemente haya sido el principal motivo de la escasa atención que se ha dedicado al estudio de estas pesquerías en nuestro país. A lo largo de esta tesis se hace una descripción de las características físicas y oceanográficas de la región; se describen las pesquerías que en ella se han desarrollado desde finales del S. XIX cuando una incipiente flota argentina de lanchas de vela con base en Mar del Plata inició sus actividades, hasta la actualidad, prestando especial atención a la evolución de la flota española; se describen los principales aspectos biológicos de las especies de mayor interés comercial; se analizan los efectos de parámetros físicos y medioambientales sobre la distribución de la pota y del calamar en cada una de las estaciones del año; y finalmente se hace la descripción de las especies, hábitats y ecosistemas bentónicos potencialmente vulnerables, se evalúa el impacto de la pesca de arrastre de fondo sobre ellos y se presentan las medidas de gestión propuestas para su protección. El factor general que justifica la necesidad de esta tesis fue la necesidad de hacer llegar a los investigadores pesqueros y al público en general, los trabajos de investigación desarrollados a partir de 1988 y de los resultados obtenidos bajo la coordinación del autor de esta tesis. Estos trabajos se desarrollaron en el Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y consistieron fundamentalmente en I) la puesta en marcha en 1988 de un programa de observadores científicos a bordo de buques comerciales; II) la creación de una base de datos en la que se basaron todos los estudios realizados a los largo de esos años; III) la coordinación científica de dos proyectos de investigación financiados por la Comisión Europea en el área de estudio; y IV) la coordinación de una serie de trece campañas de investigación multidisciplinar realizadas entre 2007 y 2010 por el IEO en la zona de aguas internacionales del Atlántico Sudoccidental, enfocadas al estudio de los Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMV). Todas estas actividades dieron como resultado la participación en grupos de trabajo y en reuniones del STECF, la asistencia a congresos y simposios, y la elaboración de publicaciones, comunicaciones e informes, en el marco del proyecto dirigido al estudio de estas pesquerías.