Análisis institucional, cumplimiento de normas y gestión de los recursos naturalesfundamentos y estudios de caso desde la nueva economía institucional

  1. Fernández González, Raquel
Dirixida por:
  1. Gonzalo Caballero Miguez Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 23 de febreiro de 2015

Tribunal:
  1. María Dolores Garza Gil Presidenta
  2. Mario Soliño Millán Secretario/a
  3. Fernando López Castellano Vogal
Departamento:
  1. Economía aplicada

Tipo: Tese

Teseo: 376517 DIALNET

Resumo

La tesis doctoral desarrollada se ocupa, en su Parte I, de los fundamentos teóricos precisos de la Nueva Economía Institucional, con especial atención a los avances institucionalistas para la gestión de los recursos naturales y la Nueva Economía Insitucional. Este enfoque ha constituido unos fundamentos teóricos que permitieron un importante avance del análisis institucional de la gestión de los recursos comunes, tal como evidenciaron, entre otras, las contribuciones de Elinor Ostrom sobre el ¿análisis y desarrollo institucional¿ y la ¿gobernanza policéntrica¿. El problema de gestión de los recursos comunes es no solamente relevante para la sostenibilidad de estos recursos, sino que constituye una cuestión central para elaborar una teoría de las instituciones y del cambio institucional. Desde este enfoque institucional, se busca extender el análisis empírico a diversos casos de estudio que permitan enriquecer el conocimiento sobre el funcionamiento de las instituciones. En particular, la agenda de trabajo de esta tesis incorpora en su Parte II tres estudios de caso de análisis institucional que comparten tres características: se trata de cuestiones relativas a recursos energéticos, el análisis se centra en el sistema de gobernanza, y reflejan situaciones de conflicto entre agentes que afectan a cuestiones distributivas. El primer caso de estudio trata sobre la expropiación de YPF a Repsol en Argentina. En 2012, el Gobierno argentino expropió la mayor parte de las acciones que la empresa Repsol tenía de la compañía YPF, dedicada a la extracción de hidrocarburos y durante décadas la principal empresa productora de petróleo en Argentina. Esta expropiación constituye un caso de referencia para estudiar dos cuestiones centrales en la literatura institucionalista. Por una parte, el problema de la credibilidad del compromiso y, por otra, la resolución del conflicto muestra como los conflictos legales internacionales pueden tener una imperfecta y costosa vía de ejecución, y cómo el acuerdo privado entre partes puede ser una solución institucional que se impone a la vía de la resolución de la justicia internacional. El segundo estudio de caso analiza el cambio de la política de primas a la implantación de instalaciones solares para la generación de energía solar en amplias zonas del territorio español. Con la llegada de la crisis económica a España desde 2008, se produjo un cambio en la política energética que apoyaba financieramente la instalación de plantas fotovoltaicas en parcelas del territorio español. Este cambio implicó una fuerte reducción de las ayudas (primas) destinadas a los empresarios que se dedicasen a producir energía solar en lo que se han denominado los ¿huertos solares¿. Este cambio de política, especialmente evidente desde 2010, no implicó una expropiación de los derechos de propiedad privada como en el caso anterior, pero sí supuso un problema de atraco (¿holdup¿) a una inversión irreversible, en términos de las aportaciones de Oliver Williamson en la economía de los costes de transacción, o de la contribución de Epstein y O¿Halloran (1999) desde el análisis político transaccional. El tercer análisis de caso estudia la asignación de responsabilidades por la marea negra del Prestige. En el año 2002, el petrolero Prestige se hundió ante las costas gallegas. Once años más tarde, la Audiencia Provincial de A Coruña dicta resolución y no encuentra culpables del delito ambiental ni consecuentemente responsables civiles en este juicio. Los altos costes de transacción, las debilidades del marco institucional y los problemas de información explican que el tribunal no concluyese de forma determinante sobre el estado del buque en el naufragio, la relevancia del estado del mar en el hundimiento del barco o la decisión política de alejamiento del buque de la costa, de modo que los altos costes de esa marea negra no acaba teniendo responsables. El análisis institucional de este caso se fundamenta en la aportación de Coase (1960) que permite entender la relación entre externalidades económicas y daños jurídicos en un mundo con costes de transacción positivos. Asimismo, este análisis concluye sobre la imperfección de las normas y la actuación de la justicia, si bien ciertos avances normativos han existido desde esta marea negra. Estos casos de análisis institucional pueden ser de interés para distintos agentes y comunidades. En primer lugar, cada uno de los casos de estudio es relevante para los agentes y usuarios involucrados en la gestión de ese recurso. En segundo lugar, este trabajo de ampliación de la base empírica del análisis institucional aporta nueva evidencia de interés para la comunidad científica institucionalista, interesada en construir unos fundamentos teórico-institucionales que respondan a un creciente número de investigaciones aplicadas. En tercer lugar, el análisis institucional aportado es relevante para los gobiernos y los interesados en las políticas públicas y en la gestión de lo público. Para concluir, la tesis presenta también unas reflexiones finales sobre análisis institucional en base a los estudios de caso realizados.