Pinus Pinaster AitResistencia a heladas de pinus pinaster bajo condiciones controladas controladas

  1. Prada Ojea, Eva M.
Dirixida por:
  1. Raquel Díaz Vázquez Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 21 de xaneiro de 2016

Tribunal:
  1. Marta Pardos Minguez Presidente/a
  2. Juan Picos Martín Secretario
  3. Rosario Sierra de Grado Vogal
Departamento:
  1. Fundamentos da análise económica e historia e institucións e

Tipo: Tese

Resumo

Las bajas temperaturas son uno de los factores climáticos más importan-tes que limitan la producción y la distribución geográfica de las especies en las latitudes templadas, pues estas hacen que disminuya su actividad fotosin-tética, afectan la función normal de los procesos fisiológicos y pueden dar lu-gar a daños que incluso acaban con la vida de la planta. Las predicciones so-bre el cambio climático incluyen un aumento de temperaturas que influirá en que los inviernos serán más cálidos y más cortos, alterando la duración y ré-gimen de temperaturas de los períodos estacionales. Ante este escenario, se puede dar el caso de que los árboles en las zonas templadas no ajusten bien el inicio y el final de su etapa de crecimiento anual con el momento más favora-ble, con el riesgo de sufrir heladas cuando sus tejidos y órganos son más vul-nerables al daño por bajas temperaturas. Considerando esta situación, en la presente tesis se planteó, como objeti-vo fundamental, estudiar la tolerancia a heladas estacionales de la especie fo-restal más importante de Galicia, Pinus pinaster. En primer lugar, se propuso determinar qué método de evaluación de daños y qué órgano de la planta eran más válidos para realizar estudios de tolerancia a heladas en P. pinaster. La medición de la tolerancia a las heladas, definida como la habilidad de las plantas para soportar temperaturas por debajo de 0 ¿C sin sufrir un daño sig-nificativo, es un criterio eficaz para valorar la aptitud potencial de una especie forestal ante bajas temperaturas. Bajo condiciones controladas, la tolerancia a las heladas se mide expo-niendo el tejido vegetal a temperaturas de congelación y después se cuantifica el daño mediante uno o más métodos. Se compararon tres métodos de los más utilizados en la literatura científica, el método de estimación visual, el de conductividad relativa y el de fluorimetría. Según los resultados, la fluorime-tría destacó como el método más recomendable, por su rapidez, objetividad y fiabilidad. En cuanto al mejor órgano para la evaluación de daños, se encontró que en los análisis de otoño, se podría trabajar con un sólo órgano, siendo las ací-culas el órgano más recomendable de los estudiados para la evaluación del daño por frío en P. pinaster. Sin embargo, en primavera no se tuvieron resul-tados concluyentes para poder indicar si se puede trabajar con un único ór-gano en estudios de tolerancia a heladas. Se necesita una investigación más amplia y exhaustiva, especialmente en yemas, para tratar de determinarlo. Los métodos de evaluación de daño empleados, en especial el de fluori-metría, permitieron detectar una variabilidad alta en la varianza aditiva de la tolerancia al frío entre las poblaciones de P. pinaster. Además, las poblaciones estudiadas pudieron agruparse de acuerdo a su sensibilidad a los daños por heladas en otoño. Las poblaciones más sensibles fueron las de la costa atlánti-ca de la península ibérica y las más tolerantes fueron las poblaciones conti-nentales de la península ibérica. La clasificación de las poblaciones fue muy consistente en todos los ensayos realizados (entre años, órganos y métodos). También se observó variación significativa entre familias dentro de poblacio-nes, lo que sugiere que se mantiene suficiente variación genética aditiva para la selección por tolerancia al frío dentro de poblaciones. Una vez detectada la existencia de variabilidad en tolerancia al frío entre las poblaciones de P. pinaster, se planteó estudiar si para los árboles que mos-traban mayor tolerancia suponía un coste en otras funciones vitales, como crecimiento, reproducción y cambio heteroblástico a nivel intra e interpobla-cional. Mediante un análisis multivariante de las variables de daños por frío y de desarrollo, las poblaciones se asociaron en tres grupos. En uno se agrupa-ron las tres poblaciones costeras, caracterizadas por ser intolerantes al frío, ontogenia juvenil y crecimiento rápido. Por otro lado, las poblaciones conti-nentales de la península ibérica, presentaron un comportamiento opuesto, asociadas a un grupo con tolerancia al frío estacional alta, crecimiento lento y reproducción femenina y fenología precoces. El tercer grupo, que incluye so-lamente la población de Marruecos, mostró una tasa alta en crecimiento rela-tivo, reproducción masculina baja, fenología precoz y algo de sensibilidad a las heladas. Los resultados indican que bajo condiciones de calentamiento global, donde la competitividad puede aumentar, las poblaciones costeras de pinas-ter podrían verse favorecidas debido a su estrategia de alto crecimiento, pero con el riesgo de sufrir daños por heladas fuera de temporada. Por el contrario, en las poblaciones continentales el riesgo de sufrir daños por heladas es me-nor, pero su estrategia de crecimiento conservadora podría ser una desventaja ante poblaciones más competitivas. Vistos los resultados anteriores, se decidió estudiar la variación genética y plasticidad fenotípica de la tolerancia al frío dentro de la población del pro-grama de mejora Galicia-Costa. El programa de mejora genética de P. pinaster en el área costera de Galicia, se inició mediante la selección de árboles supe-riores con buenas características de crecimiento, de forma del fuste y poca ramosidad, pero dado que puede haber un coste entre crecimiento y toleran-cia a heladas se planteó la pregunta de si la selección de familias por buen crecimiento realizada podría aumentar el riesgo de daños por heladas en las mismas. Al contrario de lo esperado, según los resultados obtenidos para las po-blaciones, se observó que, entre las familias del programa de mejora gallego, la tasa de crecimiento absoluto en altura y los daños por frío estaban correla-cionados negativamente, en primavera en el sitio costero, y en otoño en el si-tio interior. Esto significa que las familias con un mayor crecimiento absoluto tuvieron menos daños que las familias con menor crecimiento. Este es un re-sultado de gran importancia para cualquier programa de mejora forestal, pues asegura que la selección realizada por crecimiento no lleva consigo una selección negativa por tolerancia al frío, sino todo lo contrario. Es decir, la me-jora en productividad a través del uso de progenies de árboles superiores no parece que esté asociada a un mayor riesgo de daños por heladas estaciona-les. Los experimentos de tolerancia al frío en primavera y otoño, realizados en esta tesis bajo condiciones controladas, mostraron que las familias de P. pi-naster del programa de mejora analizadas, pueden tolerar temperaturas con-siderablemente menores que las temperaturas mínimas registradas en Galicia tanto en primavera como en otoño. Esto significa que es difícil que el material genético mejorado de pinaster que se está empleando en Galicia sufra daños por heladas dentro del territorio gallego.