Anatomía topográfica de los delfínidos aplicada al diagnóstico por imagen

  1. ALONSO FARRÉ JOSE MARÍA
Dirigée par:
  1. Ángel Guerra Sierra Directeur/trice
  2. Eduard Degollada Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 27 janvier 2006

Jury:
  1. Cristina Arias Fernández President
  2. Encarnación de Miguel Villegas Secrétaire
  3. Michel André Rapporteur
  4. Manel López Béjar Rapporteur
  5. Alfredo López Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 134440 DIALNET

Résumé

En la actualidad, los métodos de exploración clínica por imagen: ecografía, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM), empiezan a ser empleados de manera generalizada en la práctica de la medicina veterinaria. Por otra parte, estas técnicas tienen, además, importancia para estudios de anatomía y morfología. Su utilización en especies marinas ha sido hasta la fecha muy limitada debido a numerosos factores, entre los que destaca la escasez de estudios de anatomía topográfica en un plano bidimensional. Con el fin de salvar este problema limitante, en la presente tesis doctoral se han realizado secciones anatómicas seriadas en los tres planos corporales de tres especies de delfines: común Delphinus delphis, listado Stenella coeruleoalba y mular Tursiopts truncatus, donde se identificaron la mayoría de las estructuras internas. Previamente a la realización de las secciones, se llevaron a cabo exploraciones mediante TC y RM de dichos animales, y durante todo el estudio se ecografiaron 50 ejemplares pertenecientes a cinco especies de delfínidos: las tres referidas anteriormente, así como la marsopa común Phocoena Phocoena y el calderón común Glbilcephala melas. A partir de la descripción de las estructuras anatómicas de las distintas secciones seriadas en los tres planos corporales, se realizó un atlas de anantomía topográfica bidimensional de todo el cuerpo de los delfines. Asimismo, se compararon las secciones anatómicas con las correspondientes imágenes de ecografía, RM y TC. Los tejidos blandos y parenquimatosos, así como los líquidos presentes en las cavidades o en el interior de órganos cavitarios, se apreciaron con mayor definición mediante la RM y en menor medida con la ecografía, con la que únicamente pudieron explorarse estructuras superficiales. La TC ofreció imágenes más nítidas de las formas y márgenes de los tejidos óseos, o de aquellos con contenido aéreo o gaseoso. La sencillez de