Determinación experimental de la capacidad calorífica y caracterización termodinámica de líquidos bajo presión

  1. VALENCIA ALVAREZ JOSE LUIS
Zuzendaria:
  1. José Peleteiro Salgado Zuzendaria
  2. Enrique Carballo González Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 2005(e)ko abendua-(a)k 16

Epaimahaia:
  1. María Inmaculada Paz Andrade Presidentea
  2. José Luis Legido Soto Idazkaria
  3. David Bessieres Kidea
  4. Luis Romaní Martínez Kidea
  5. Luisa Segade Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 134412 DIALNET

Laburpena

Se ha puesto a punto una modificación del procedimiento de medida de la densidad con el densímetro de altas presiones Anton Para DMA 512 P que optimiza la operatividad del dispositivo experimental. Se ha realizado un estudio de los resultados de la densidad a partir de cuatro procedimientos de calibrado diferentes. Con el calibrado clásico, se han determinado experimentalmente las densidades de los siguientes líquidos puros: hexano, nonano, decano, undecano, dodecano, tridecano, tetradecano, hexanol, butanol y tolueno y se han comparado con valores de la bibliografía. Las medidas se han llevado a cabo en los intervalos de temperaturas [283.15-323.15] K y de presiones [0.1-60]MPa. Se ha puesto a punto un calorímetro Micro DSC n de Setaram para trabajar a altas presiones. Para este fin se han diseñado y construido unas células de medida que permiten alcanzar la presión de 70 MPa. Además se ha desarrollado una línea de alta presión que consta, entre otros elementos, de un generador de presión y un buffer de volumen, y se ha propuesto un procedimiento de calibrado. Mediante el Método diferencial de barrido, se han determinado experimentalmente las capacidades caloríficas isobáricas por unidad de volumen de los siguientes líquidos puros: hexano, nonano, decano, undecano, dodecano, tridecano, tetradecano y hexanol. Las medidas se han realizado en los intervalos de temperaturas y de presiones [283.15-323.15]K y [0.1-60]MPa, respectivamente. Combinando las capacidades caloríficas isobáricas por unidad de volumen y las densidades se han calculado las capacidades caloríficas isobáricas molares y se han comparado con los datos existentes en la bibliografía. Se ha estimado la incertidumbre por medio de dos técnicas de tratamiento de errores. Se ha puesto a punto una metodología que, a partir de datos de densidad y capacidad calorífica molar isobárica, permite obtener las siguientes propiedades derivadas: la compresibilidad isoterma, la expans