Análisis sobre las prácticas inclusivas del profesorado universitarioestudio de caso de la carrera de educaciòn especial de la universidad nacional de educación

  1. Pesántez Palacios, María Dolores
Dirigée par:
  1. María Angeles Parrilla Latas Directrice

Université de défendre: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 14 juin 2019

Jury:
  1. Carmen Gallego Vega President
  2. Antonia Blanco Pesqueira Secrétaire
  3. José Ignacio Herrera Rodríguez Rapporteur
Département:
  1. Didáctica, organización escolar e métodos de investigación

Type: Thèses

Résumé

El presente trabajo de investigación pretende analizar las prácticas inclusivas del profesorado universitario que imparte docencia en la carrera de Educación Especial de la Universidad Nacional de Educación (UNAE, Ecuador), desde su Modelo Pedagógico, así como desde los principios de la pedagogía inclusiva. La investigación se realiza con base en la metodología de estudio de caso, obteniendo información de diversas fuentes: el microrrelato, los sílabos de cada asignatura y la observación de la clase. El análisis de datos se basa en las dimensiones de la estructura del aula, siguiendo el proceso planteado por el modelo ecológico de análisis de aula de Doyle (1987) adaptado por Parrilla (1996) y los indicadores de la dimensión C “Desarrollo de prácticas” inclusivas del Index for Inclusion (Booth y Ainscow, 2011). Las cuestiones que se analizan a lo largo de la investigación giran en torno a las creencias inclusivas del profesorado universitario, al análisis de la planificación de cada asignatura, las prácticas inclusivas del profesorado universitario en el aula y las barreras que se presentan al profesorado de la carrera para la formación de los futuros docentes con orientación inclusiva. Los resultados del estudio demuestran que las creencias inclusivas del profesorado universitario se relacionan con el desarrollo de estrategias metodológicas participativas y la creación de ambientes inclusivos en los que los estudiantes se sienten valorados y respetados; el análisis de los sílabos demuestra que las asignaturas responden a la programación microcurricular de la carrera. Los docentes desarrollan algunas prácticas inclusivas en el aula, señalándose la falta de formación en metodologías alternativas inclusivas para la enseñanza-aprendizaje. Además, existe falta de formación en investigación-acción participativa y en la concepción del diseño universal de aprendizaje. Con lo anterior, se diseña un programa de formación docente que pretende sensibilizar y formar en el desarrollo de prácticas docentes inclusivas para el profesorado universitario de la carrera de Educación Especial de la UNAE, Ecuador.