Hacia un sistema participativo de garantia para la produccion ecologica en andalucia

  1. CUELLAR PADILLA, MARIA CARMEN
Zuzendaria:
  1. Eduardo Sevilla Guzmán Zuzendaria
  2. Ernesto Ganuza Fernández Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 2009(e)ko urtarrila-(a)k 29

Epaimahaia:
  1. José Taberner Guasp Presidentea
  2. Ángel Calle Collado Idazkaria
  3. Itziar Aguirre Jiménez Kidea
  4. Xavier Simón Fernández Kidea
  5. Joao Carlos Costa Gomes Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

El sistema de garantía para los productos ecológicos en la Unión Europea viene regulado por el Reglamento 2092/91 y la Norma DIN EN 45011. A través de ellos se establece como mecanismo obligatorio la certificación por tercera parte o por auditorías técnicas de este tipo de producto para ser considerados como tales. En Andalucía, en el año 2005, tres grupos productores plantearon la necesidad de buscar alternativas a este sistema de certificación que, por determinadas características, desincentivaba el registro oficial de sus producciones ecológicas. Esta tesis doctoral se ha enmarcado en el proyecto a través del cual se ha construido una alternativa a la certificación por tercera parte denominada Sistema Participativo de Garantía. A partir del proyecto de ámbito andaluz, hemos profundizado en el análisis de este tipo de sistemas a través del estudio de caso de dos iniciativas consolidadas extranjeras: una en Francia y otra en Brasil. Los resultados de la investigación son de dos tipos: estructurales, ya que hemos analizado los discursos de las personas inmersas en las experiencias de Sistemas Participativos de Garantía estudiadas en torno a la producción ecológica, la garantía participativa y la problemática de la certificación por tercera parte; y dialécticos, analizando la evolución y el cambio social agroecológico impulsado a través del proceso participativo llevado a cabo con los grupos productores andaluces implicados. Esta tesis doctoral se enmarca en la dimensión socioeconómica de la producción ecológica. Trabaja dos componentes básicos de esta dimensión: las relaciones entre la producción y el consumo de productos ecológicos; y la garantía como intermediaria entre ambos actores. Asimismo, profundiza en un concepto innovador en nuestros contextos sociopolíticos: los Sistemas Participativos de Garantía como mecanismos alternativos a la certificación por tercera parte de la producción ecológica.