Efecto agudo y a largo plazo de la técnica active isolated stretching sobre el rango de movimiento y la fuerza

  1. Robles Fuentes, Alejandro
Supervised by:
  1. Jesús López Bedoya Director
  2. Mercedes Vernetta Santana Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 June 2010

Committee:
  1. Juan Manuel García Manso Chair
  2. Víctor Manuel Soto Hermoso Secretary
  3. Luis Morenilla-Burló Committee member
  4. Agueda Gutiérrez Sánchez Committee member
  5. Paulino Padial Puche Committee member

Type: Thesis

Abstract

La investigación relacionada con la flexibilidad es un tema ampliamente estudiado, sin embargo la mayoría de estudios están relacionados fundamentalmente con dos técnicas de estiramiento: el tradicional Estiramiento Estático Pasivo (EEP) y la innovadora Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP). Otras técnicas de estiramiento como los estiramientos balísticos o los denominados rebotes, en el pasado, han sido desaconsejadas y por tanto poco estudiadas, sin embargo en la actualidad ha aumentado el interés por retomar el estudio de técnicas poco investigadas. Por ello el objeto de estudio de esta tesis es la técnica conocida como Active Isolated Stretching (AIS) o Estiramiento Aislado Activo para la mejora del rango de movimiento (ROM) activo y pasivo, tanto a largo plazo como de forma aguda. Dicha técnica pertenece al Método Mattes que es un método terapéutico de relajación mio-fascial desarrollado por Aaron L. Mattes. Presenta ciertas características que la convierten en una técnica novedosa y popular. La característica más importante, diferenciadora y novedosa es que utiliza repeticiones de estiramiento de tan sólo dos segundos como máximo, alternándolos con descansos también de dos segundos como máximo. El trabajo que aquí se presenta está formado por ocho capítulos estructurados en dos partes, además de los anexos y las referencias. La primera parte, compuesta por tres de los ocho capítulos, se ha dedicado a establecer el marco teórico en el que se desarrollan los tres estudios experimentales que forman esta tesis. En el primer capítulo, se intenta explicar el significado de la flexibilidad, así como lo relativo a su evaluación, los factores limitantes, la clasificación de las técnicas de estiramiento y los efectos que producen los estiramientos sobre la flexibilidad. El capítulo segundo muestra el marco conceptual de la fuerza, limitado a las necesidades del contexto de esta tesis. Se centra fundamentalmente en contextualizar las técnicas de evaluación utilizadas y en mostrar los efectos agudos que producen los estiramientos sobre la fuerza. En el capítulo tercero se recogen las principales investigaciones encontradas en relación a las técnicas que se aplican en estos trabajos de investigación y que son utilizadas para el desarrollo de la flexibilidad en el ámbito de la rehabilitación y actividad físico-deportiva. En función de los resultados de las investigaciones revisadas se plantean los objetivos de esta tesis. La segunda parte consta de cinco capítulos donde se exponen los tres estudios experimentales que forman esta tesis. Cada estudio se llevó a cabo con el fin de conseguir los objetivos marcados y tienen los apartados clásicos de método, resultados, discusión y conclusiones. Los capítulos cuarto, quinto y sexto presentan el método y resultados de primer, segundo y tercer estudio, respectivamente. En el capítulo séptimo se exponen las discusiones de cada uno de los estudios y una discusión final. Y por último, el capítulo octavo muestra las conclusiones finales y las perspectivas futuras de investigación. Para llevar a cabo el primer estudio se utilizó un diseño multigrupo pre-post con una muestra de 29 sujetos, que fueron asignados a tres grupos experimentales. Cada grupo se sometió a un entrenamiento diferente para la mejora de la flexibilidad de la musculatura isquiotibial de 2 sesiones semanales durante 9 semanas. Grupo 1: entrenó utilizando una técnica de FNP, denominada Hold Relax (HR) o Sostén Relajación, que se basa en la utilización de una contracción muscular previa al estiramiento. La técnica consistía en 6 s de contracción isométrica de la musculatura isquiotibial seguido de 10 s de estiramiento estático pasivo. Se realizó una serie de 10 repeticiones. Grupo 2: utilizó la técnica AIS, basado en estiramientos de corta duración (de 2 s) que se alternan con periodos de relajación muscular en la posición inicial de 2 s. Se realizaron 4 series de 12 repeticiones del ciclo estiramiento-relajación. Grupo 3: utilizó el tradicional Estiramiento Estático Pasivo (EEP), que consiste en mantener la posición de estiramiento durante un determinado tiempo. Se realizó una serie de 10 repeticiones de estiramientos de 10 s con descansos de 5 s entre repeticiones. El estudio muestra que los tres grupos experimentales producen mejoras significativas del rango de movimiento (ROM) pasivo, aunque no existen diferencias entre ellos hay indicios de que el EEP sea más efectivo. Por otro lado todos los grupos producen mejoras del ROM activo, aunque sólo el EEP mejora de forma significativa, sin embargo no existen diferencias de ROM activo entre los tres grupos en el postest. En el segundo estudio se utilizó un diseño de 2 grupos con grupo de control pretest-postest con una muestra de 17 sujetos. Todos los sujetos fueron a la vez sujetos control y de tratamiento, la pierna dominante en split frontal recibió entrenamiento y sirvió como tratamiento, mientras que la pierna no dominante en split frontal no recibió entrenamiento y sirvió como control. El entrenamiento consistió en una sola sesión de entrenamiento. El ROM y la fuerza máxima isométrica (FIMÁX) se evaluó justo antes y después de aplicar los estiramientos. La pierna de tratamiento se sometió a entrenamiento aplicando AIS sobre la musculatura isquiotibial, consistente en estiramientos de corta duración (de 2 s) que se alternan con periodos de relajación muscular en la posición inicial de 2 s. Se realizaron 4 series de 12 repeticiones del ciclo estiramiento-relajación. La pierna control permaneció en reposo durante los 4 minutos que duró el entrenamiento. El estudio muestra que el AIS mejora de forma aguda el ROM pasivo y el activo, aunque es efectivo sobretodo para mejorar el ROM pasivo. Por otro lado el AIS no produce pérdidas significativas de forma aguda de FIMÁX, no obstante con más tiempo total de estiramiento sí podría producir pérdidas. Finalmente, en el tercer estudio se utilizó un diseño intragrupo pretest-postest con contrabalanceo de dos situaciones experimentales (cada sujeto es usado como su propio control), con una muestra de 22 sujetos. Cada sujeto realizó una de la dos situaciones experimentales en días diferentes en un orden aleatorio, de modo que un día realizaba la situación de control y otro día la situación de tratamiento. El entrenamiento consistió en una sola sesión de entrenamiento. La altura de salto en el Squat-Jump (SJ) y en el Countermovement-Jump (CMJ) se evaluó justo antes y después de la situación experimental correspondiente. Cada sujeto, en la situación de tratamiento, se sometió a un entrenamiento aplicando AIS sobre cuádricep femoral y tríceps sural de ambas piernas, consistente en estiramientos de corta duración (de 2 s) que se alternan con periodos de relajación muscular en la posición inicial de 2 s. Se realizaron 4 series de 12 repeticiones del ciclo estiramiento-relajación sobre cada grupo muscular de cada pierna. En la situación de control los sujetos permanecían en reposo durante 15 minutos. El estudio muestra que tanto en la situación experimental de control como en la de tratamiento se producen pérdidas significativas de altura de salto tanto en el SJ como en el CMJ. Lo que indica que aplicar AIS previo a la realización de saltos tiene el mismo efecto negativo que produce el enfriamiento durante los 15 minutos de reposo.