Uso de residuos orgánicos y de arcillas modificadas para aumentar la eficacia de herbicidas y reducir la contaminación de suelos y aguas por los mismos en cultivos andaluces

  1. GAMIZ RUIZ, BEATRIZ MARÍA
unter der Leitung von:
  1. Juan Cornejo Suero Doktorvater/Doktormutter
  2. Rafael Celis Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 07 von November von 2012

Gericht:
  1. Jesús Simal Gándara Präsident
  2. Patricia Aparicio Fernández Sekretär/in
  3. Ivana Pavlovic Milicevic Vocal
  4. Esteban Alonso Álvarez Vocal
  5. M. C. Hermosín Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 454737 DIALNET lock_openIdus editor

Zusammenfassung

Los repetidos episodios de contaminación de aguas superficiales y subterráneas originados por plaguicidas que se aplican a los suelos agrícolas, han provocado una considerable alarma social en nuestro país. Concretamente, en Andalucía las condiciones edafoclimáticas existentes convierten a esta región en un escenario de alto riesgo en lo que a contaminación por plaguicidas se refiere. La escasa capacidad de adsorción que presentan los suelos, pobres en materia orgánica, sus elevadas pendientes y los episodios de breves pero intensas lluvias, habituales del clima mediterráneo, acentúan los procesos de transporte por lixiviación y escorrentía de los plaguicidas aplicados y dan como resultado una disminución de la eficacia del plaguicida y un aumento del riesgo de contaminación de suelos y aguas adyacentes. Bajo este marco, una forma de disminuir la incidencia de los procesos de transporte de los plaguicidas y sus efectos adversos sería incrementar la capacidad de adsorción de los suelos para aumentar el tiempo de residencia del producto fitosanitario en la zona radicular y evitar su movimiento hacia zonas no deseadas. En esta memoria se presentan los resultados dirigidos a evaluar comparativamente el uso de dos tipos de materiales, residuos orgánicos de origen agrario (alperujo) y minerales de la arcilla modificados con cationes orgánicos (organoarcillas), como enmiendas de suelos agrícolas andaluces con el fin de incrementar su capacidad de retención para herbicidas móviles y reducir los efectos adversos provocados por una rápida lixiviación y escorrentía de los herbicidas. Aunque en la bibliografía existen algunos estudios previos sobre los efectos del alperujo en la dinámica de herbicidas en suelos agrícolas, este trabajo profundiza en los efectos de esta práctica, no sólo a través de estudios de laboratorio sino también bajo condiciones reales de campo, y aborda sus consecuencias en el transporte por escorrentía, aspecto sobre el cual existe muy poca información. Una propuesta novedosa adicional es la de evaluar organoarcillas como enmiendas para optimizar el comportamiento de los herbicidas, pues hasta ahora la mayoría de los estudios sobre organoarcillas como adsorbentes de plaguicidas se han centrado en otro tipo de aplicaciones como la depuración de aguas, el desarrollo de formulaciones de liberación lenta o la inmovilización de contaminantes en suelos contaminados.