Development strategies and law in an unequal Latin America. The impact of conditional cash transfers on poverty and education in Argentina, Brazil, Chile and Colombia

  1. Pierri Gonsebatt, Gastón
Dirigida por:
  1. Tomás Mancha Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 06 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. Eduardo Cuenca García Presidente/a
  2. María Teresa Gallo Rivera Secretario/a
  3. Luis César Herrero Prieto Vocal
  4. Xosé Carlos Arias Moreira Vocal
  5. Daniel Sotelsek Salem Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 118610 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

En las últimas dos décadas los programas de ayuda condicionada (PAC) han tenido una gran expansión en todo el mundo, pero en particular en América Latina. Estos programas se hanconversito en una de las estrategias más importantes para la lucha contra la pobreza. LosPAC poseen un diseño particular que se distingue por una transferencia de dinero a poblaciones de menores ingresos y condiciones vulnerables con el objetivo de mejorar diversas esferas de su contexto social, como por ejemplo: su educación, su salud o su empleo Éstos poseen una estructura común que se integra por tres componentes esenciales: una transferencia de dinero, un mecanismo de identificación de los destinatarios y una condición para acceder y mantener la mencionada transferencia. Este estudio analizará los PAC como una herramienta de intervención política y de inversión en capital humano, realizando un análisis comparativo del programa de Asignación Universal por Hijo (AUH) en Argentina, el programa Bolsa Familia en Brasil, el programa Sistema Solidario en Chile y por último el programa Familias en Acción en Colombia. Para tal fin, esta investigación analizará las correlación entre la implementación de estos programas y cambios en estadísticas oficiales en pobreza, inequidad y educación. En el caso de Argentina, se utilizará además la encuesta nacional y permanente de hogares para identificar cambios en las decisiones de los beneficiarios en cuanto a la educación de sus hijos. Para tal fin este trabajo llevará adelante una estrategia de evaluación noexperimental denominada propensity score matching (nivelación del grado de propensión) para conocer el impacto en acceso, renuncia y avance en educación de los hijos de los beneficiarios en edad escolar de AUH. Adicionalmente este trabajo ofrecerá recomendaciones en el diseño, implementación e impacto de estos cuatro programas como resultado de un largo trabajo de revisión de literatura, datos oficiales y administrativos, entrevistas con funcionarios oficiales, responsables de política pública, expertos de estos cuatro países. El estudio tiene como finalidad realizar tres contribuciones principales primero, hacer una revisión exhaustiva de las experiencias de diseño, implementación e impacto del programa de Asignación Universal por Hijo y compararlo con otros programas similares en la región,en particular con el programa Bolsa Familia, en Brasil, Sistema Solidario en Chile y Familias en Acción en Colombia; segundo, usar una combinación de análisis comparativo con estrategias de investigación y evaluación de distintas disciplinas y que contemplen análisis cuantitativos y cualitativos para generar evidencia en el impacto de los PAC de Argentina, Brasil, Chile y Colombia, en pobreza, inequidad y principalmente educación y finalmente,ofrecer estrategia innovadoras de identificación de beneficiarios y medición de impacto de los PAC mediante el uso de encuestas públicas, que sean replicables a distintos países de la región y el mundo.