Efectos de diferentes tipos de contracción sobre el índice de calidad muscular y capacidad funcional en adultos mayores y jóvenes
- Jerez Mayorga, Daniel
- Luis Javier Chirosa Ríos Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 11 von Oktober von 2019
- Rafael Guisado Barrilao Präsident/in
- Alfonso Castillo Rodríguez Sekretär/in
- Isidoro Martínez Martín Vocal
- Helena Vila Suárez Vocal
- David Leonardo Ulloa Díaz Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Introducción: Los adultos mayores (AM) sufren una pérdida progresiva de la función muscular, afectando las propiedades fisiológicas y metabólicas del tejido muscular, una de las alteraciones principales es la disminución del indice de calidad muscular (MQI) y de la capacidad fucional por medio del Sit-to-Stand Test (STS). Objetivo:Determinar los efectos de diferentes tipos de contracción sobre el índice de calidad muscular y capacidad funcional en adultos mayores y jóvenes. Metodología: La presente investigación es de carácter cuantitativo, transversal. participaron 16 sujetos (edad 22.8 ±2.13 años) para determinar la fiabilidad del STS utilizando un dinamometro electromecanico funcional (DEMF) (Estudio I). En el estudio II participaron 33 sujetos, 11 hombres (22.36 ±2.50 años) y 22 mujeres (22.59 ±1.26 años) donde se analizó el comportamiento de la contracción concéntrica y excéntrica durante el STS y su relación con la capacidad funcional y MQI. En el estudio III, participaron 48 mujeres, 28 AM (66.21 ±5.55 años) y 20 adultas jóvenes (21.15 ±2.18 años), se determinó el comportamiento del MQI y la fuerza isométrica en AM mujeres y jóvenes y para finalizar participaron 64 sujetos, 14 sujetos con osteoartritis (OA) de cadera (65.6 ±3.0 años) 18 AM saludables (66.6 ±6.5 años) y 32 adultos jóvenes (20.7 ±2.0 años), el objetivo fue comparar los niveles de fuerza isométrica entre AM con OA de cadera, AM sin OA y jóvenes además de establecer la relación con el MQI y la capacidad funcional. Resultados: (I) Existe una “alta” y “muy alta” fiabilidad relativa para la fuerza/velocidad media y pico utilizando un DEMF además que la fiabilidad absoluta proporcionó una repetibilidad estable para los protocolos de fuerza/velocidad media y pico, con un coeficiente de variación inferior al 10% en el STS. (II) Los niveles de fuerza/velocidad excéntrica son mayores comparados con los niveles de fuerza/velocidad concéntrica tanto en la fuerza/velocidad media como pico durante el STS y que el MQI se relaciona de forma “moderada” con la masa muscular esquelética (MME) y con la MME de extremidad inferior. (III) Las mujeres jóvenes presentan un MQI más alto que las AM y (IV) Los AM con OA tuvieron un MQI más bajo que los AM sin OA y adultos jóvenes además existió una correlación de alta a moderada entre los niveles de fuerza isométrica de cadera y el MQI. Conclusiones: Tras la realización de la presente tesis doctoral se puede concluir que el DEMF es un dispositivo fiable para medir el STS, que los niveles de fuerza/velocidad excéntrica son mayores que los niveles concéntricos y que el MQI se relaciona de forma moderada con la MME. A su vez, no existen diferencias entre el MQI en AM y mujeres jóvenes, por otra parte los AM con OA de cadera tienen un menor MQI que AM sin OA y la fuerza isométrica de cadera presenta una alta a moderada relación con el MQI.