Las redes sociales científicaspresencia y actividad de los investigadores de comunicación de las universidades de Portugal en Academia.edu y ResearchGate.net

  1. Puentes Rivera, Iván
  2. Direito Rebollal, Sabela
  3. Lago Vázquez, Diana
Libro:
La pantalla insomne
  1. Mateos Martín, Concha (coord.)
  2. Herrero Gutiérrez, Francisco Javier (coord.)

Editorial: Sociedad Latina de Comunicación Social

ISBN: 978-84-16458-45-5

Ano de publicación: 2016

Páxinas: 2678-2694

Congreso: Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (7. 2015. Santa Cruz de Tenerife)

Tipo: Achega congreso

Resumo

Las modificaciones impuestas por el fenómeno de la digitalización y, especialmente, aquellas derivadas de la confluencia entre Internet y los medios de comunicación, han ocasionado numerosos cambios en los sistemas de elaboración y distribución de la información e impactado, de forma susceptible, en las dinámicas de la producción académica. En este contexto, las lógicas propias de la web 2.0 comienzan a trasladarse, paulatinamente, al ámbito científico, originando lo que determinados autores califican como ciencia 2.0 (Cabezas-Clavijo, Torres-Salinas y Delgado, 2009), ciberciencia (Nentwich, 2003) o e-investigación (Dutton y Jeffreys, 2010). No obstante, si en este nuevo paradigma existen numerosas herramientas y servicios que han sido plenamente adoptados por los académicos en sus prácticas científicas � como el correo electrónico o las bases de datos� otras �como las redes sociales científicas �son contempladas con cierta reticencia. En la presente investigación, analizamos la presencia de los docentes del área de Ciencias de la Comunicación de las universidades públicas de Portugal en dos de las plataformas científicas más populares hasta el momento � Academia.edu y ResearchGate.net � , con el fin de comprobar el nivel de agregación y actividad que desenvuelven en ellas. Empleando una metodología de análisis cuantitativo, se observa tanto el número de papers, como las visitas y descargas que acumulan o la cifra de usuarios que siguen las publicaciones de un determinado investigador. La hipótesis que se plantea es que, a pesar de que el desarrollo y penetración de las redes científicas es constante y semeja ir en aumento, todavía no son herramientas que los académicos de comunicación empleen de forma activa.