¿Estudiar con móvil? Valoraciones de los estudiantes universitarios

  1. Manuela Raposo-Rivas 1
  2. Olalla García-Fuentes 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Libro:
Tecnologías emergentes y estilos de aprendizaje para la enseñanza
  1. Ruiz-Rey, Francisco José (coord.)
  2. Quero-Torres, Natalia (coord.)
  3. Cebrian-de-la-Serna, Manuel (coord.)
  4. Hernández-Hernández, Pedro (coord.)

Editorial: Junta de Andalucía

ISBN: 978-84-09-16847-7

Ano de publicación: 2020

Páxinas: 135-145

Tipo: Capítulo de libro

Resumo

El impacto y la evolución de los dispositivos móviles está transformando la sociedad, y con ello, el ámbito educativo. La integración de estos dispositivos en la realidad escolar supone una trasformación a nivel metodológico, principalmente por sus características propias, como son la conectividad instantánea y el acceso mediante formas diferentes a la información a cualquier hora del día (Cabero y Castaño, 2013) u otras, como la ubicuidad o la movilidad. Es decir, no sólo permiten movilidad física o geográfica, sino también movilidad en el espacio conceptual y social (Yu y Conway, 2012). Los dispositivos móviles ponen al alcance el acceso permanente a diferentes contenidos y plataformas virtuales. En el caso del alumnado universitario, la mayoría cuenta con un dispositivo móvil que lleva consigo a través del cual accede, en cualquier momento y lugar, a las diferentes plataformas virtuales de las instituciones en las que se forma (Mora, 2013). Pero a la hora de introducirlos como recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesaria la convergencia de cinco elementos: el docente, el contenido, el espacio, la evaluación y el estudiante (Ozdamli y Cavus, 2011). Siendo el alumnado un elemento primordial, este estudio se centra en conocer las percepciones de los universitarios sobre el aprendizaje con teléfono móvil. El objetivo del mismo es averiguar qué usos realizan dichos estudiantes de su dispositivo para desarrollar su aprendizaje y qué opinión les merece. Para ello se ha llevado a cabo un estudio longitudinal, no experimental descriptivo, con un enfoque cuantitativo, en el que participaron 490 estudiantes de la rama de Educación. Los resultados obtenidos permiten concluir que se trata de un recurso poco utilizado en los procesos de enseñanza aprendizaje, al menos, con fines formativos.