Reforma y contrarreforma tributaria en 1845-1852

  1. Vallejo Pousada, Rafael
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Ano de publicación: 2001

Ano: 19

Número: 1

Páxinas: 53-80

Tipo: Artigo

DOI: 10.1017/S0212610900008934 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Outras publicacións en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumo

Este artículo sostiene dos hipótesis novedosas. La primera es que el programa fiscal del gobierno en 1845 experimentó una deriva conservadora a su paso por las Cortes. La segunda es que la reforma tributaria de 1845 fue seguida de una contrarreforma, materializada entre 1846 y 1852. La alteración de las previsiones del gobierno y esta contrarreforma cambiaron la naturaleza del sistema fiscal propuesto y del aprobado por las Cortes, así como el modelo de crecimiento económico y de distribución de la carga fiscal implícito en el mismo. La contrarreforma garantizó la viabilidad del sistema fiscal, pero éste se separó del ideal tributario de los reformadores de 1845.

Referencias bibliográficas

  • Albiñana, César (1976): «Evolución histórica del sistema fiscal español y líneas idóneas de su reforma», Boletín de Estudios Económicos, vol. XXXI, 99, pp. 730–723.
  • Albiñana, César (1978): «La reforma tributaria como fenómeno contemporáneo», Revista de Economía Política, 79, pp. 53–78.
  • Albiñana, César (1986): Sistema Tributario Español y Comparado, Madrid, Tecnos.
  • Arroyal, León de (1971): Cartas económicas dirigidas al Conde de Lerena, 1787–1794, Oviedo, Universidad de Oviedo.
  • Artola, Miguel (1986): La Hacienda del siglo XIX. Moderados y progresistas, Madrid, Alianza.
  • Artola, Miguel (1996): «Epílogo. Ramón Santillán (1791–1863)», en Santillán, Ramón, pp. 465–489.
  • Artola, Miguel (1998): «Los orígenes de la contribución sobre la renta: de Ensenada a Mon», en De La Torre, J. y García-Zúñiga, M. (eds.), Madrid, Marcial Pons, pp. 99–108.
  • Bahamonde, Ángel; Martínez, Jesús A., y Del Rey, Fernando (1988): La Cámara de Comercio e Industria de Madrid, 1887–1987. Historia de una institución centenaria, Madrid, Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
  • Caamaño Pardo, Juan José (1815, 1991): «Proyecto de una contribución para ocurrir a las urgencias del Estado», en Estapé, Fabián, pp. 179–198.
  • Colmeiro, Manuel (1850, 1995): Derecho Administrativo Español, 2 tomos, Santiago de Compostela, Escola Galega de Administración Pública.
  • Comín Comín, Francisco (1988): Hacienda y Economía en la España contemporánea (1800–1936), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Comín Comín, Francisco (1991): «Martín de Garay: una reforma híbrida (absolutista con pinceladas liberales) como remedio a los apuros de un estado absolutista» [original fotocopiado].
  • Comín Comín, Francisco (1994): «Las aportaciones de Enrique Fuentes Quintana a la historia de la Hacienda Pública Española», Hacienda Pública Española. Monografía, 2/1994, pp. 43–56.
  • Comín Comín, Francisco (1996): Historia de la Hacienda pública, 2. España (1808–1995), Barcelona, Crítica.
  • Comín, Francisco, y Vallejo, Rafael (eds.) (1996): La Reforma Fiscal de Mon-Santillán ciento cincuenta años después, Monografía de Hacienda Pública Española, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Comín, Francisco, y Vallejo, Rafael (1996): «La reforma fiscal de Mon-Santillán desde una perspectiva histórica», en Comín, F. y Vallejo, R. (eds.), pp. 7–20.
  • Dahl, Robert A. (1989): La poliarquía. Participación y oposición, Madrid, Tecnos.
  • De La Torre, Joseba, y García-Zúñiga, Mario (eds.) (1998): Hacienda y crecimiento económico. La reforma de Mon, 150 años después, Madrid, Marcial Pons.
  • Einaudi, Luigi (1952, 1968): Principios de Hacienda Pública, Madrid, Aguilar.
  • Eisenstein, Louis (1961): The Ideologies of Taxation, New York, Ronald Press.
  • Elorza, Antonio (1970): La ideología liberal en la Ilustración española, Madrid, Tecnos.
  • Estapé, Fabián (1971): La reforma tributaria de 1845, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Estapé, Fabián (1991): Textos olvidados, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Fernández De Córdova, Fernando (1966): Mis memorias íntimas, t. 2, Madrid, BAE.
  • Fernández González, Ángel I. (1996): «La supresión del diezmo y el establecimiento de la contribución territorial. La fiscalidad agraria directa en la España del siglo XIX», en Comín, y Vallejo, (eds.), pp. 41–52.
  • Fontana Lázaro, Josep (1977): La Revolución Liberal (Política y Hacienda, 1833–1845), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Fontana Lázaro, Josep (1980): La Hacienda en la Historia de España, 1700–1931, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Fontana Lázaro, Josep (1983): La crisis del Antiguo Régimen (1808–1833), Barcelona, Crítica.
  • Fontana Lázaro, Josep (1997): «Introducción», en Santtllán, Ramón, pp. 5–18.
  • Fradera, Josep María (1996): El estanco del tabaco y la reforma de la hacienda filipina, 1760–1860, en Comín, y Vallejo, (eds.), pp. 85–98.
  • Fuentes Quintana, Enrique (1975): Los principios de la imposición española y los problemas de su reforma, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • Fuentes Quintana, Enrique (1990): Las reformas tributarias en España, Barcelona, Crítica.
  • García Madaria, José María (1982): El pensamiento administrativo de Pedro Sáinz de Andino, Madrid, INAP.
  • García Sanz, Ángel (1985): «Introducción», en Historia agraria de la España contemporánea, t. 1, Barcelona, Crítica, pp. 7–99.
  • Gordon, Scott (1995): Historia y filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel.
  • Larraz López, José (1944): Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. Don José Larraz, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Sesión del día 24 de octubre de 1944 (original mecanografiado).
  • Larraz López, José (2000): «En el centenario de la reforma tributaria de Alejandro Mon», Papeles y Memorias de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, VII, pp. 213–219.
  • López Castellanos, Fernando (1995): Liberalismo económico y reforma fiscal. La contribución directa de 1813, Granada, Universidad de Granada/Fundación Caja de Granada.
  • López Castellanos, Fernando (1999): «Estudio preliminar. La Contribución directa en las Cortes de Cádiz. Ideas, análisis económico y realizaciones», en Martínez De Montaos, R. et al. (1999): El pensamiento hacendístico liberal en las Cortes de Cádiz, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, pp. LX–CCIV.
  • Llombart, Vicente (1996): «El Informe de Ley Agraria y su autor en la Historia del pensamiento económico», en García, Ángel y Sanz, Jesús (coord.), Reformas y políticas agrarias en la historia de España, Madrid, MAPA, pp. 105–159.
  • Martí, Casimiro (1983): «Afianzamiento y despliegue del sistema liberal», en Tuñón, Manuel (dir.), Historia de España, t. VIII, Barcelona, Labor, pp. 171–268.
  • Oliván, Alejandro (1843): La Administración Pública con relación a España, Madrid, Boix.
  • Pan-Montojo, Juan (1996a): La imposición indirecta en el sistema tributario de Mon-Santillán, en Comín, y Vallejo, (eds.), pp. 101–118.
  • Pan-Montojo, Juan (1996b): «Una larga e inconclusa transición: la reforma tributaria, 1977–1986», en Tusell, J. y Soto, A. (eds), Historia de la transición, 1975–1986, Madrid, Alianza, pp. 264–304.
  • Pérez Picazo, María Teresa (1998): «La Contribución Territorial. Propiedad y fraude fiscal», en De La Torre, J. y García-Zúñiga, M. (eds.), pp. 119–141.
  • Piernas Hurtado, José (1900–1901): Tratado de Hacienda Pública y examen de la española, 2 tomos, Madrid, Librería de D. Victoriano Suárez.
  • Posada Herreraz, José (1843, 1988): Lecciones de Administración, Madrid, Ministerio para las Administraciones Públicas.
  • Prados De La Escosura, Leandro (1982b): «Comercio exterior y cambio económico en España (1792–1849)», en Fontana, Josep (ed.), ha economía española al final del Antiguo Régimen. III. Comercio y Colonias, Madrid, Alianza/Banco de España, pp. 173–249.
  • Paz, Príncipe De La (1965): Memorias, t. LXXXVIII, Madrid, Adas.
  • Pro Ruiz, Juan (1996): «Las contribuciones de producto “antiguas” de 1845», en Comín, y Vallejo, (eds.), pp. 119–134.
  • Roca Roca, Eduardo (1988): Posada Herrera y la iniciación del Derecho Administrativo español, en Herrera, José Posada (1843, 1988), pp. 7–38.
  • Saiz Pastor, Candelaria (1994): «Déficit y Hacienda colonial: las desviaciones de fondos y la Hacienda de Cuba (1833–1868)», en Comín, y Zafra, (eds.): Hacienda Pública Española, Monografía 1, pp. 253–261.
  • Saiz Pastor, Candelaria (1996): «Imperio colonial y reforma tributaria liberal: Cuba, 1822–1868», en Comín, y Vallejo, (eds.), pp. 71–83.
  • Sánchez Agesta, Luis (1976), Curso de Derecho Constitucional comparado, Madrid, Universidad de Madrid/Facultad de Derecho.
  • Sánchez Ocaña, José (1855): Reseña Histórica sobre el estado de la Hacienda y del Tesoro Público en España durante las administraciones progresista y moderada y sobre el origen e importe de la actual Deuda flotante del mismo Tesoro, Madrid, Imprenta de Tejada.
  • Santillán, Ramón (1996): Memorias (1808–1856), Madrid, Tecnos/Banco de España.
  • Santillán, Ramón (1888, 1997): Memoria histórica de las reformas hechas en el sistema general de impuestos de España, Madrid, FIES.
  • Serrano Sanz, José María (1989): «El proteccionismo y el desarrollo económico en la Restauración. Reflexiones para un debate», Revista de Historia Económica, Año VII, 1, pp. 133–156.
  • Tedde De Lorca, Pedro (1994): «Cambio institucional y cambio económico en la España del siglo XIX», Revista de Historia Económica, 3, pp. 525–538.
  • Vallejo Pousada, Rafael (1997): «La reforma de la Hacienda de López Ballesteros y el origen de la regulación del delito fiscal en la España contemporánea», Anuario de Historia del Derecho Español, t. LXVLI, Homenaje al Profesor D. Francisco Tomás y Valiente, vol. 2, pp. 1789–1809.
  • Vallejo Pousada, Rafael (1998): Reforma tributaria y fiscalidad sobre la agricultura y la propiedad en la España liberal, 1845–1900, Tesis de Doctorado 98 en CD-ROM, Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago.
  • Vallejo Pousada, Rafael (1999a): «Actores y naturaleza de la reforma tributaria de 1845», Revista de Economía Aplicada, vol. VII, 21, 1999, pp. 5–27.
  • Vallejo Pousada, Rafael (1999b): «Economía y Hacienda en la España isabelina entre 1856 y 1868», Hacienda Pública Española, 149, pp. 183–198.
  • Vallejo Pousada, Rafael (1999c): «La Hacienda española durante la Restauración (1875–1900): ¿quietismo fiscal?», en Comín, F. y Martorell, M. (eds.): Villaverde en Hacienda, cien años después, Monografía de Hacienda Pública Española, 1/1999, pp. 47–71.
  • Vallejo Pousada, Rafael (2000): «Ramón Santillán González», en Quintana, Enrique Fuentes (dir.): Economía y economistas españoles, 4, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2000, pp. 711–724.
  • Villares Paz, Ramón (1997): Figuras da Nación, Vigo, Edicións Xerais.
  • Zafra Oteyza, Juan (1996): «Inercias fiscales en la reforma tributaria de 1845», en Comín, F. y Vallejo, R. (eds.), pp. 23–37.