Tendencias de la investigación en Psicología de la actividad física y del deporte

  1. González Oya, Jacinto Luis
  2. Dosil Díaz, Joaquín
Revista:
EduPsykhé: Revista de psicología y educación

ISSN: 1579-0207

Año de publicación: 2003

Título del ejemplar: Perspectivas actuales de la psicología de la actividad física y del deporte

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 143-164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EduPsykhé: Revista de psicología y educación

Resumen

Los temas de investigación en psicología de la actividad física y del deporte (PAFD) han variado a lo largo de la historia. Desde las tendencias más clásicas, en las que existía un predominio de estudios sobre aprendizaje motor y personalidad, hasta la actualidad, en la que se constata gran diversidad de temáticas, se ha pasado por una serie de etapas que vienen a trasladar el interés de una psicología del deporte teórica a una psicología del deporte con carácter más aplicado. Las diferencias fundamentales entre la investigación de antaño y la que se realiza en estos días radica en el hecho de que cada vez son más los investigadores y los medios con los que se cuenta para llevarlas a cabo, tanto en el procedimiento como en la difusión, donde realmente se ha conseguido una gran visibilidad por el incesante aumento de órganos de expresión de las mismas. Por todo ello, la realidad investigadora muestra un campo en auge, aunque con las limitaciones que existen en la era de las nuevas tecnologías: la dificultad de llegar, realmente, a una parte relevante de todo lo que se produce.

Referencias bibliográficas

  • Aguerri, P. (1986). The devolopment of sports psychology as seen through the analysis of the first fifteen yerar of the Journal. International Journal of Sport Psychology, 17, 87-99.
  • Araujo, D. (2000). Definiçao e historia da psicologia do desporto. En S. Serpa y D. Araujo (Eds.). Psicología do desporto e do exercicio: comprensao e aplicaçoes (pp. 9-51). Lisboa: Universidade técnica de lisboa.
  • Buceta, J.M. (1996). Psicología y lesiones deportivas: prevención y recuperación. Madrid: Dykinson.
  • Cantón, E. (2002). El área profesional de la psicología del deporte. En J. Dosil (Ed.), El psicólogo del deporte: asesoramiento e intervención (pp. 39-50). Madrid: Síntesis.
  • Cervelló, E. (2002). Abandono deportivo: propuestas para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. En J. Dosil (Ed.), Psicología y rendimiento deportivo (pp. 175-188). Orense: Gersam.
  • Cruz, J. (1991) Historia de la Psicología del deporte. En J. Riera y J. Cruz (Eds.).Psicología del deporte: aplicaciones y perspectivas (pp.13-42). Barcelona: Martínez Roca.
  • Cruz, J. (1997). Psicología del deporte: historia y propuestas de desarrollo. En J. Cruz (Ed.), Psicología del deporte (pp. 15-43). Madrid: Síntesis.
  • Cruz, J. (2001). La Psicología del deporte: pasado, presente y futuro. En J. Dosil (Ed.). Aproximación a la Psicología del deporte (pp. 13-22). Orense: Gersam.
  • Cruz, J. (2002). Aplicaciones de la psicología del deporte en España. En J. Dosil (Ed.), El psicólogo del deporte: asesoramiento e intervención (pp. 23-38). Madrid: Síntesis.
  • Cruz, J. y Riera, J. (1991). Psicología del deporte: Valoración de las primeras definiciones y del replanteamiento de la década de los ochenta. En J. Riera y J. Cruz (Eds.). Psicología del deporte: Aplicaciones y perspectivas (pp. 43-55). Barcelona: Martínez Roca.
  • Dosil, J. (Ed.) (2002). El psicólogo del deporte: asesoramiento e intervención. Madrid: Síntesis.
  • Dosil, J. (2003a). Trastornos de alimentación en el deporte. Sevilla: Wanceulen.
  • Dosil, J. (2003b). Perspectivas actuales de la investigación en diversidad, actividad física y deporte. Educación, desarrollo y diversidad, 6 (2), 5-9.
  • Dosil, J. (en prensa). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill.
  • Dosil, J. y Caracuel, J.C. (2003). Psicología aplicada al deporte. En J. Dosil (Ed.), Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Madrid: Síntesis.
  • García Más, A. (2001). Revistas científicas de psicología del deporte. En J. Dosil (Ed.), Aproximación a la psicología del deporte (pp. 51-60). Orense: Gersam.
  • García Más, A. (2003). La era de la información y las nuevas tecnologías. IX Congreso Nacional de Psicología del Deporte. León, 9-12 abril de 2003.
  • Gill, D. (2000). Psychological dynamics of sport and exercise. Champaign, Ill.: Human Kinetics.
  • González Oya, J. L. (2003) Arbitraje y psicología del deporte: La última década a revisión. En Actas del IX Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 244-249). León
  • Guillén, F. (2001). La Psicología del deporte en España a través del análisis de los congresos nacionales. En J. Dosil (Ed.). Aproximación a la psicología del deporte (pp. 71-84). Orense: Gersam.
  • Hernández Mendo, A. (2002). Imágenes mentales en el deporte. En J. Dosil (Ed.), Psicología y rendimiento deportivo (pp. 83-102). Orense: Gersam.
  • Kane, J. E. (1973). Personality, body concept and perfomance. En J. E. Kane (Ed.). Psychological aspects of physical education and sport (pp. 91-127). Londres: Routledge and Kegan Paul.
  • Kunath, P. (1995). Future directions in exercise and sport psychology. En S.J.H. Biddle (Ed.), European perspectives on exercise and sport psychology (pp. 324-335). Champaing, Ill.: Human Kinetics.
  • Landers, D. M.; Boutcher, S. H. y Wang, M. Q. (1986). The History and Status of the Journal of Sport Psychology: 1979-1985. Journal of Sport Psychology, 8, 149-163.
  • Lidor, R., Morris, T., Bardaxoglou, N. y Becker, B. (Ed.) (2001). The world sport psychology sourcebook. Morgantown, WV: FIT.
  • Martens, R. (1975). About smocks and jocks. Journal of Sport Psychology, 1, 94-99.
  • Mora, J.A.; García, J., Toro, S. y Zarco, J.A. (1995). Estrategias cognitivas en deportistas profesionales. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Ogilvie, B. C. (1968). Psychological consistencies within the personality of highlevel competitors. Journal of the American Medical Association, 205, 156-162.
  • Oxendine, J. B. (1967) Psychology and motor learning. Nueva York: AppletonCentury-Crofts.
  • Serpa, S.; Alves, J.; Ferreira, V., y Paula-Brito, A. (1993). Proceedings of the VIII World Congress of Sport Psychology. Lisboa: ISSP; SPPD; FMH.
  • Singer, R. N. (1967). Motor learning and human performance. Nueva York: MacMillan.
  • Singer, R.; Hausenblas, H., y Janelle, C. (2001) A brief history of research in sport psychology. En R. Singer, H. Hausenblas y C. Janelle (Eds.). Handbook of sport psychology (pp. xiii-xix). New York: John Wiley & Sons.
  • Tenenbaum, G. y Bar-Eli (1996). Contemporary Issues in Exercise and Sport Psychology Research. In S. Biddle (Ed.) European Perspectives on Exercise and sport psychology (pp. 292-323) Champaign: Human Kinetics.
  • Thill, E. (1975). Sport et personalité. París: Jean P. Delange.
  • Vealey, R. (1994). Knowledge development and implementation in sport psychology: a review of The Sport Psychologist, 1987-1992. The Sport Psychologist, 8, 331-348.
  • Weinberg, R. y Gould, D. (1995). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
  • Whiting, H. T. A. (1969). Acquiring ball skill. Filadelfia: Lea and Febiger.