La rendición de cuentas en la Orden del Cister de Castillael Libro de Estados del Monasterio de Oseira (1614-1832)

  1. Rivero Fernández, Dolores
  2. Gallego Rodríguez, Elena
  3. Ramos Stolle, Asunción
Revista:
De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

ISSN: 1886-1881

Año de publicación: 2005

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 181-198

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

Resumen

La rendición de cuentas por los monasterios de las distintas órdenes religiosas constituye uno de los aspectos relevantes de la contabilidad monástica, por cuanto el análisis de los sistemas contables desarrollados por estas instituciones, a lo largo de su dilatada historia, pone de manifiesto una clara correlación entre las exigencias informativas inherentes a los mismos y el objetivo de control por parte de un órgano de gobierno de carácter superior. En este trabajo se analiza el alcance y evolución de la normativa relativa a la supervisión y control de las cuentas en la Congregación del Cister de Castilla a lo largo del periodo cronológico que marca el final del Antiguo Régimen. Para ello se han examinado, por un lado, documentos históricos que contienen y aplican dicha normativa: las Definiciones Cistercienses de la Sagrada Congregación de San Bernardo y Observancia de Castilla, y, por otro, una serie documental correspondiente al Libro de Es tados de una de sus instituciones, el Monasterio de Santa Mª de Oseira, que abarca el periodo temporal 1614-1832. El análisis de la citada normativa muestra la existencia de un marco regulador para la rendición de cuentas basado en figuras afines a la propia teneduría de libros: el control interno contable y la revisión y verificación externa de las cuentas, poniéndose de manifiesto la importancia que esta orden monástica otorgaba al desarrollo de unos instrumentos de control que le permitían evaluar la administración del patrimonio monacal. Asimismo, el estudio de la serie contable en la que se desarrolla e interpreta este cuerpo de normas a lo largo del tiempo, muestra una constante evolución de las mismas orientada a incrementar, clarificar y homogeneizar la información contenida en el libro de estados, constituyendo un interesante proceso de normalización de la información contable, vinculado al ejercicio de la función unificadora y controladora ejercida por el órgano superior de gobierno de esta Congregación.