'Corpore sano in mens sana'. La dimensión moral de la sangre en la donación de sangre

  1. David Casado Neira 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Ano de publicación: 2006

Número: 10

Tipo: Artigo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEAD/V1N10.291 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Outras publicacións en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumo

La concepción moderna de la salud nos remite a la dualidad cartesiana según la cual el ser humano es cuerpo y alma. En la donación de sangre esta división parece claramente marcada, la encarnación es un proceso de civilización, en la donación de sangre el altruismo es la base moral que sustenta esa encarnación. El cuerpo de la persona donante se considera sustancialmente sangre, un mero continente que hace llegar este fluido a los bancos de sangre. El uso biomédico de la sangre donada no anula o excluye una dimensión o aspectos morales, es más, se hace necesario recurrir a una moral para garantizar el don (regalo) de la sangre; así el altruismo se concibe como un fenómeno fisiológico a través de una asimilación entre altruismo y disponibilidad extractiva.

Referencias bibliográficas

  • Borrillo, Daniel. (1994). Estatuto y representación del cuerpo humano en el sistema jurídico. REIS, 68, 211-222.
  • Casado Neira, David. (2003). La teoría clásica del don en el análisis de la donación de sangre. RIS, 34, 107-133.
  • Casado Neira, David. (2004). Credo, sangre y biomedicina: un análisis de la donación de sangre. REIS, 106, 139-157.
  • Casado Neira, David. (2005). Clausura grupal e identificación de necesidades en la donación de sangre. Index de enfermería, 51, 45-49.
  • Casado Neira, David. (2006). Organspende in Spanien: Biomedizinische Praxis zwischen Individuum und Familie. En Alexandra Manzei y Werner Schneider. (Eds.). Transplantationsmedizin. Kulturelles Wissen und Gesellschaftliche Praxis (pp. 55-81). Münster: agenda Verlag.
  • CTG Centro de Transfusión de Galicia. (1996). Centro de Transfusión de Galicia 1996. Campaña de donación de sangre. Santiago de Compostela: Centro de Transfusión de Galicia (inédito).
  • Duden, Barbara. (1990). Repertorio de historia del cuerpo. En Michael Feher, Ramona Nadaff y Tania Nadia. (Eds.) Fragmentos para una historia del cuerpo humano (pp. 470-546). Madrid: Taurus.
  • Escudero, Isabel; Arqués, Rossend y García Calvo, Agustín. (1996). Contra el diagnóstico. Archipiélago, 25, 25-32.
  • Flores Pérez, Julio A. (1996, junio). El papel del marketing en un centro de transfusión. Comunicación presentada en el VII Congreso nacional de la Sociedad española de transfusión sanguínea, A Coruña, España.
  • Foucault, Michel. (1975). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI de España, 1984.
  • Garcés, Marina. (2005). La vida como concepto político: una lectura de Foucault y Deleuze. Athenea Digital, 7, 97-104, extraído el 12 de octubre de 2006, dehttp://antalya.uab.es/athenea/num7/garces.pdf
  • García Selgas, Fernando. (1994). El cuerpo como base del sentido de la acción social. REIS, 68, 41- 83.
  • Jiménez Hernández, Jose Antonio. (2000). La donación de sangre. Gazeta de antropología, 16, extraído el 3 de junio de 2001, de http://www.ugr.es/~pwlac/G16_17AntonioJose_Jimenez_Hernandez.html
  • Le Breton, David. (1990). Anthropologie du corps et modernité. Paris: Presses Universitaires de France.
  • Lemennicier, Bertrand. (1991). Le corps humain: propriété de l'état ou propriété de soi? Droits, 13, 111-122.
  • Lupton, Deborah. (2000). The Social Construction of Medicine and the Body. En Gary L. Albrecht, Ray Fitzpatrick y Susan C. Scrimshaw. (Eds.). The Handbook of Social Studies in Health & Medicine (pp. 50-63). London, Thousand Oaks, New Delhi: SAGE.
  • McNay, Lois. (1992). Foucault and Feminism. Cambridge: Polity Press.
  • Martínez Barreiro, Ana María. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, 73, 127-152.
  • Maturana, Humberto y Varela, Francisco J. (1987). El árbol del conocimiento. Madrid: Editorial Debate, 1990.
  • Méndez, Lourdes. (1998). Os labirintos do corpo. Vigo: Promocións Culturais Galegas.
  • MSC Ministerio de Sanidad y Consumo. (1990). Estudio de actitudes de la población ante la donación altruista de sangre. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Montada, Leo y Bierhoff, Hans Werner. (1991). Studying Prosocial Behavior in Social Systems. En Leo Montada y Hans Werner Bierhoff. (Eds.). Altruism in Social Systems (pp. 1-26). Lewiston: Hogrefe & Huber Publishers.
  • Morin, Edgar. (1984). Sociología. Madrid: Tecnos, 1995.
  • Piliavin, Jane Allyn. (1990). Why do they give the gift of life? A review of research on blood donors since 1977. Transfusion, 30 (5), 444–459.
  • Tenzin, Gyatso. (1995). Los beneficios del altruismo. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta Editor. 1998.
  • Ting, Jen-Chieh y Piliavin, Jane Allyn. (2000). Altruism in comparative perspective. En Jim Phillips, Bruce Chapman y David Stevens. (Eds.). Between state and market (pp. 51-105). Montreal, Kingston: McGill, Queens University Press.
  • Titmuss, Richard Morris. (1970). The Gift Relationship. Londres: Allen & Unwin.
  • Titmuss, Richard Morris. (1971). The gift of blood. Transaction, 8 (3), 18-26, 61-62.
  • Turner, Bryan S. (1992). Regulating Bodies. Essays in Medical Sociology. London, New York: Routledge.
  • Varela, Francisco J.; Thompson, Evan y Rosch, Eleanor. (1991). De cuerpo presente. Barcelona: Gedisa Editorial, 1997.
  • Vesalius, Andreas y Calcar, Stephan von. (1543). De humani corporis fabrica. Palo Alto: Octavo Corporation, 1998.