La subtitulación para s/Sordosi, panorama global y prenormativo en el marco ibérico

  1. Neves, Josélia
  2. Lorenzo García, Lourdes
Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311

Año de publicación: 2007

Número: 11

Páginas: 95-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/TRANS.2007.V0I11.3100 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: TRANS: revista de traductología

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo revisar el panorama global de la subtitulación para s/Sordos en España y Portugal. El hecho de que ambos sean países colindantes con culturas y lenguas muy próximas hace que también compartan historia en el desarrollo de esta modalidad de traducción pero que se alejen en algunos puntos. En consecuencia, abordaremos la situación de forma comparativa, partiendo del interés creciente que hay en toda Europa por temas de accesibilidad y haremos un pequeño recorrido tanto por las ventajas que los subtítulos preparados específicamente para s/Sordos tienen como por las necesidades técnicas y los retos de tipo social que llevan aparejados. Dado que en este mismo volumen hay un capítulo dedicado a la situación en España (Orero et al., 2007), nos limitaremos a mostrar una panorámica histórica de la situación en Portugal. Finalmente concluiremos con una pequeña reflexión sobre "estudios de caso" que nos permitirán sacar conclusiones preliminares sobre el modo en que se realiza esta actividad a día de hoy en España, cuando las primeras normativas que han salido tímidamente y que precisan modificaciones e implementaciones todavía no son seguidas, al menos en su totalidad, por los subtituladores.

Referencias bibliográficas

  • De Linde, Z. y Kay, N. (1999). The Semiotics of Subtitling, Manchester: St. Jerome.
  • Díaz Cintas, J. (2003). Teoría y práctica de la subtitulación inglés-español, Barcelona: Ariel.
  • Gregory, S. y Sancho-Aldridge, J. (1997). Dial 888: Subtitling for Deaf Children, London: Independent Television Commission.
  • Ivarsson, J. y Carroll, M. (1998). Subtitling, Simrisham: TransEdit HB.
  • Izard, N. (2001). «La subtitulación para sordos del teletexto en Televisión Española», en Lorenzo, L. y Pereira, A. (eds.). Traducción subordinada (II): el subtitulado (inglés-español/galego), Vigo: Universidade de Vigo, pp. 169-194.
  • Lorenzo, L. 2003. «Traductores intrépidos: intervencionismo de los mediadores en las traducciones del género infantil y juvenil», en Pascua, I. et al. (eds.). Actas del I Congreso Internacional Traducción y Literatura Infantil, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas, pp. 341-350 (CD-Rom).
  • Méndez Brage, M.B. (2002). El subtitulado para sordos, Trabajo de fin de carrera inédito. Vigo: Universidade de Vigo.
  • Neves, J. (2005). Audiovisual Translation: Subtitling for the Deaf and Hard-of-Hearing, Londres: University of Surrey-Roehampton. Tesis doctoral que se puede consultar en (http://rrp.roehampton. ac.uk/artstheses/1).
  • Otero Reinoso, E. (2005). Subtitulación interlingüística para sordos de tres capítulos de The Ren & Stimpy Show: encargo simulado, Trabajo de fin de carrera inédito. Vigo: Universidade de Vigo.
  • Orero, P., Pereira, A. y Utray, F. (2007). «Visión histórica de la Accesibilidad en los medios en España». TRANS, 11, pp. 31-43.
  • Pereira, A. (2005). «El subtitulado para sordos: estado de la cuestión en España». Quaderns, 12, pp. 161-172.
  • Pereira, A. y Lorenzo, L. (2005). «Evaluamos la norma une 153010: Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través del teletexto». Puentes, Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural, 6, pp. 21-26.
  • Pérez Pérez, A. (2003). Subtitulado interlingüístico para sordos de Carla´s Song, Trabajo de fin de carrera inédito. Vigo: Universidade de Vigo.
  • Prada, M. (2004). Buscando a Nemo: Propuesta de subtitulado para sordos a partir del análisis crítico de cuatro casos reales, Trabajo de fin de carrera inédito. Vigo: Universidade de Vigo.
  • Ruzicka, V. et al. (1995). Evolución de la Literatura Infantil y Juvenil inglesa y alemana hasta el siglo XX, Vigo: Ediciones Cardeñoso.
  • Seco, M. (2000). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.
  • Zabalbeascoa, P. (2000). «Contenidos para adultos en el género infantil: el caso del doblaje de Walt Disney», en Ruzicka, V. et al. (eds.). Literatura infantil y juvenil: tendencias actuales en investigación, Vigo: Universidade de Vigo, pp. 19-30.