Las conductas problemáticas en el aulapropuesta de actuación

  1. Domínguez Alonso, José
  2. Pino Juste, Margarita R.
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2008

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 447-460

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Partiendo de los datos aportados por las numerosas investigaciones sobre las variables que influyen en el conflicto y, en la convicción de que la prevención es la mejor intervención sobre los problemas de conducta en los centros, intentamos, con nuestro trabajo, ofrecer una técnica sencilla de aplicar en las aulas, con el fin de anticiparse a la aparición de posibles conductas conflictivas para evitar que estas se conviertan en patológicas y den lugar a conflictos manifiestos. El objetivo es ofrecer al profesorado una herramienta que facilite el cambio de hábitos disruptivos del alumnado por habilidades sociales más cooperativas y de participación

Referencias bibliográficas

  • AVILÉS MARTÍNEZ, J. M. (2003). Bullying. Intimidación y maltrato entre el alumnado. Bilbao: Steeeilas.
  • AYERS C, SHAVEL D. (1997). Adventure programming & prevention of adolescent problem behaviors: applying research and the public health model of prevention. Charleston (WV): ERIC Clearinghouse on Rural Education and Small Schools.
  • CARBONELL, J.L. y PEÑA, A.I. (2001). El despertar de la violencia en las aulas. La convivencia en los centros escolares. Madrid: CCC.
  • CASAMAYOR, G. (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos. Barcelona: Graó.
  • CEREZO MANRIQUE, J.F. (1997). Discurso de apertura en el VII Congreso de Formación del Profesorado. Revista Universitaria de Formación del Profesorado, 29, 26-29.
  • DÍAZ AGUADO, M.J. (2002). Por una cultura de convivencia democrática. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 55-78.
  • DÍAZ-AGUADO, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla, Revista Iberoamericana de Educación, 37, 17-47.
  • DÍAZ-AGUADO, M. J.; MARTÍNEZ ARIAS, R., y MARTÍN SEOANE, G. (2004): Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia, Vol. I: La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación, Madrid: Instituto de la Juventud.
  • HYMAN, I.A.; WEILER, E.; DAHBANY, A.; SHANOCK, A. y BRITTON, G. (1994). Policy and Practice in School Discipline: Past, Present and Future. Paper presented at the "Safe Schools, Safe Students: A Collaborative Approach to Achieving Safe, Disciplined and Drug-Free Schools Conducive to Learning". Washington, Pennsylvania.
  • KEMP, F. (1996). The Ideology of Aversive Treatment as Applied to Clients and Colleagues. Child and Family Behavior Therapy, 18(1) 9-28.
  • MARTÍNEZ-OTERO PÉREZ, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 12 (1), 295-318.
  • MENDOZA, B. (2005). La otra cara de la violencia. El maltrato en la interacción profesoralumno. Madrid: Universidad Complutense (informe de investigación inédito).
  • OLWEUS, D. (1998): Conductas de acoso y amenaza entre escolares, Madrid: Morata.
  • ORTEGA, R. (Coord) (2000): Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: Machado Libros, S.A.
  • ORTEGA, R. y MORA, J (2000). Violencia escolar: mito o realidad. Sevilla: Mergablum.
  • PELLEGRINI, A.; BARTINI, M., y BROOKS, F. (1999). School Bullyes, Victims and Aggressive Victims. Journal of Educational Psychology, 91, 216-224.
  • PÉREZ, R. (1995). Innovación educativa y calidad. Requisitos culturales para el desarrollo e implementación. En C. Rosales (Coord.), I Congreso de Innovación Educativa (785-811). Santiago de Compostela: Tórculo.
  • PINO JUSTE, M. y GARCÍA REGAL, M.T. (2007). Concepto, tipos y etiología de las conductas disruptivas en un centro de Educación Secundaria y Bachillerato. Revista de Pedagogía, 28 (81), 111-134.
  • REICHLE, J. y WACKER, D. P. (eds.) (1993). Comunicative Alternatives to Challenging Behavior: Integrating Functional Assesment and Intervention Strategies (vol. 3). Baltimore-Maryland: Brookes Publishing Co.
  • RHODES-KLINE, Anne K. (1997). Challenging behaviors in school. Maine: University of Maine-Maine Principals' Association Research Partnership, College of Education & Human Development.
  • RODRÍGUEZ ROJO, M. (2002). Aprender a convivir en una sociedad aterrorizada. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 115-137.
  • SALMIVALLI, C., LAGERSPETZ, M., BJÖRKQVIST, K., ÖSTERMAN, D., y KAUKLAINEN, A. (1996). Bullying as a Group Process. Aggressive Behavior, 22, 1-15.
  • SCHWARTZ, D.; DODGE, K.; PETTIT, G., y BATES, J. (1977). The Early Socialization of Aggressive Victims. Child Development, 68 (4), 665-675.
  • TORREGO, J. C. (coord.) (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid: Narcea.
  • TREDER, D.; KRISTA, K. et al. (1999). School and Community Study: Exemplayr School Models and Student Outcomes over Time. Paper presented in the Annual Research Conference, A system of Care for Children´s Mental Health Edpanding the Research Base, Tampa, Florida.
  • VALLÉS ARÁNDIGA, A.(2002). Habilidades Sociales e Inteligencia Emocional para el Afrontamiento de la Conflictividad Escolar. Valencia: Promolibro.
  • ZABALZA BERAZA, M. (2002). Situación de la convivencia escolar en España: políticas de intervención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 139-174.
  • Xunta de Galicia (2005). Alumnado con problemas de conducta. Orientacións e respostas educativas. Santiago de Compostela: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.