Uso del preservativo masculino en las relaciones con coito vaginal de jóvenes españoles entre catorce y veinticuatro años

  1. Lameiras Fernández, María
  2. Faílde Garrido, José María
  3. Bimbela Pedrola, José Luis
  4. Alfaro Oliver, Noelia
Revista:
Diversitas: perspectivas en psicología

ISSN: 1794-9998

Año de publicación: 2008

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 401-415

Tipo: Artículo

DOI: 10.15332/S1794-9998.2008.0002.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Diversitas: perspectivas en psicología

Resumen

En la actualidad, el preservativo masculino continúa siendo el principal método para prevenir enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIVIH/SIDASIDASIDASIDA. El objetivo de este estudio transversal analítico-descriptivo es evaluar la frecuencia de uso de dicho preservativo en las relaciones sexuales coito-vaginales de jóvenes españoles con edades entre 14 y 24 años, e identificar las variables relacionadas con los factores que predisponen, facilitan y refuerzan su utilización. La muestra estuvo integrada por 2.171 jóvenes de las comunidades de Galicia, Madrid y Andalucía. El 50,4% de los jóvenes encuestados manifestaron haber tenido relaciones coitovaginales en los últimos seis meses. Se encontró que ser mayor de 18 años y tener más actividad sexual se asocia a menor frecuencia de uso del preservativo. Se tomó como referencia el modelo Precede; los análisis de regresión logística identificaron como predictores confiables: la intención de conducta de no riesgo y la habilidad autopercibida para usar el preservativo masculino con la pareja habitual (dentro del grupo de factores predisponentes); uso del preservativo masculino la primera vez que mantuvo relaciones coito-vaginales, hablar con la pareja sobre las prácticas sexuales por llevar a cabo, hablar con la pareja sobre los métodos de prevención que se van a utilizar y la baja frecuencia de relaciones con penetración vaginal (dentro del grupo de factores facilitadores); y haber sentido agobio, culpa o arrepentimiento por no tomar precauciones tras alguna práctica coito-vaginal (dentro del grupo de factores reforzantes). Los resultados de este estudio confirman la utilidad del modelo Precede para efectuar el diagnóstico de la conducta sexual.