Género y discapacidad como moduladores de la identidad

  1. Shum, Grace
  2. Conde Rodríguez, Ángeles
Revista:
Feminismo/s
  1. Mañas Viejo, Carmen (coord.)

ISSN: 1696-8166 1989-9998

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Mujeres y diversidad funcional (discapacidad): Construyento un nuevo discurso

Número: 13

Páginas: 119-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/FEM.2009.13.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Feminismo/s

Resumen

El primer elemento del que disponen los seres humanos para la elaboración de la identidad es el cuerpo, y los grupos sociales desarrollan mecanismos e ideas sobre el mismo que, a través de los procesos de socialización, van adquiriendo los individuos. Estos mecanismos no resultan homogéneos y se encuentran condicionados por características como el género, la clase social, la edad, la discapacidad, etc. El conocimiento de las representaciones de los individuos sobre el cuerpo nos aporta datos sobre la identidad y sobre cómo es su relación con la identidad del grupo de pertenencia. En esta investigación, a través de cuestionarios y entrevistas, nos aproximamos a las representaciones del cuerpo de un grupo de mujeres para las que la discapacidad supone un factor relevante en la construcción de su identidad. Tratamos de determinar de qué manera el tipo de discapacidad (física o sensorial), el momento de aparición (congénita, o sobrevenida en la niñez, adolescencia...) y el grado de la misma, son variables que modulan diferencias en la autopercepción de la imagen corporal de estas mujeres.

Referencias bibliográficas

  • BARTON, L. Discapacidad y sociedad. Madrid, Morata/Fundación Paideia, 1998.
  • BOSCH, E. y FERRER, E. A. La voz de las invisibles. Madrid, Cátedra, 2002.
  • CROW, L. «Nuestra vida en su totalidad.: renovación del modelo social de discapacidad». En J. Morris (eds). Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. Madrid, Narcea, 1996, pp. 229-250.
  • IMSERSO. Discapacidad y trabajo en España. Estudio de los procesos de inclusión y exclusión social de las personas con discapacidad, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, 1997.
  • JIMÉNEZ, A. y HUETE, A. La discapacidad en cifras. IMSERSO, Madrid, 2002.
  • KEITH, L. y MORRIS, J. «Blancos fáciles: los derechos de la discapacidad sobre el debate sobre los “menores cuidadores”». En J. Morris (eds). Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. Madrid, Nancea, 1997, pp. 109-135.
  • LONSDALE, S. Women and Disability. The experience of physical disability among woman, London, MacMillan Education LTD, 1990.
  • LOPEZ, G. A.; CRESPO, M. A. «Indicadores parentales de la Educación en Identidad y Roles de Género: Contraste Generacional». Revista de Ciencias de la Educación, 193 (enero-marzo 2003), pp. 45-61.
  • MOLANO, A. «La imagen social de las mujeres con discapacidad». Ponencia presentada en II Jornadas de Mujeres y discapacidad intelectual FEAPS. Madrid, 2007.
  • OLIVER, M. Politics and language. Understanding the disability discourse. London, 1994, <http://www.leeds.ac.uk/disability-studies/archiveuk/Oliver/pol%20and%20lang%2094.pdf>, consultado el 15-07-2004.
  • PORTILLO, I., SHUM, G., CONDE, A. y LOBATO, H. «Mujer, discapacidad y empleo. Tejiendo la discriminación». Comunicación presentada en el VI Congreso de Escuelas Universitarias de Trabajo Social. Zaragoza, mayo 2006.
  • SAU, V. Ser mujer: El fin de una imagen tradicional. Barcelona, Icaria, 1986.
  • SHAKESPEARE, T. «Poder y prejuicio: los temas de género, sexualidad y discapacidad». En Barton, Discapacidad y sociedad. Madrid, Morata/Fundación Paideia, 1998, pp. 205-229.
  • SHUM, G., CONDE, Á. y PORTILLO, P. Mujer, discapacidad y violencia. El rostro oculto de la desigualdad. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006.
  • SHUM, G., CONDE, Á. e IGLESIAS, M. La mujer con discapacidad física y su situación socio-laboral. A Coruña, Editorial Paideia, 1998.