La utilización del espacio en contextos icónicosel caso de la lengua de signos española

  1. Fernández Soneira, Ana María
Zeitschrift:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Datum der Publikation: 2009

Nummer: 23

Seiten: 115-134

Art: Artikel

DOI: 10.14198/ELUA2009.23.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Andere Publikationen in: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Zusammenfassung

La explotación del espacio sígnico con fines gramaticales es una de las características más específicas de las lenguas de signos1. En este trabajo nos proponemos analizar el uso del espacio, en la lengua de signos española, unido a la expresión de información numérica en contextos con un alto grado de iconicidad. La expresión de magnitudes numéricas en la LSE es icónica. Los números del 1 al 10 se expresan con los diez dedos de las manos y a partir del 11 podemos signarlos representándolos en el espacio sígnico. Al lado de esta expresión base hay contextos en los que, bien dependiendo de la información que queramos transmitir bien del signo al que se una el numeral, nos encontramos con procedimientos de expresión más específicos y altamente icónicos, algunos de ellos ya gramaticalizados en la lengua y otros más discursivos. Intentaremos, en este trabajo, realizar una taxonomía de estos procedimientos y para ello analizaremos la explotación del espacio sígnico como si recrease un mapa temporal para la expresión de unidades de calendario, la explotación del espacio unida al uso de las manos como referentes icónicos para expresar información numérica asociada a valores de orden, localización e igualdad referencial y, por último nos referiremos a casos en los que la información numérica asociada a determinados conceptos se expresa a través de procedimientos altamente icónicos que se apoyan también en las posibilidades de explotación del espacio sígnico como representación a escala del mundo real..