Funcionamiento de la atención a la diversidad en la enseñanza primaria según la percepción de los orientadores

  1. Domínguez Alonso, José
  2. López Castedo, Antonio
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Ano de publicación: 2010

Volume: 7

Número: 1

Páxinas: 50-60

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de investigación en educación

Resumo

Esta investigación surgió de la necesidad de disponer de una visión actualizada de la persistencia o evolución superadora de la discriminación del alumnado con necesidades educativas específicas en los centros educativos. Se utiliza una metodología integradora (cualitativa-cuantitativa) a través de la elaboración y validación de un cuestionario compuesto por 53 ítems. La muestra está formada por 140 jefes de los departamentos de orientación en la educación primaria que representan el 61,14% de la población total. Los resultados obtenidos indican que los principios que rigen la atención a la diversidad aún no se lograron, por lo que seguimos en un sistema educativo más integrador que inclusor. También se observa que a menor experiencia docente mayor importancia se le concede a las actitudes y normativas referentes al alumnado diverso. Además los datos manifiestan la escasa formación del profesorado en esta temática y un importante desfase entre los aspectos teóricos y su aplicación en la práctica diaria de los centros educativos de primaria.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, L. A. (2000). De la integración a la inclusividad. La atención a la diversidad: Pilar básico en la Escuela del Siglo XXI. Buenos Aires: Espacio Editorial.
  • Ainscow, M. (1995). Necesidades educativas especiales. Madrid: Narcea-UNESCO.
  • Ainscow, M., Beresford, J., Harris, A., Hopkins, D. y West, D. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.
  • Alemany, I. (2004). Las actitudes del profesorado ante el reto de integrar a alumnos con necesidades educativas especiales. Una propuesta de trabajo. Polibea, 72, 44-51.
  • Álvarez, M., Castro, P., Campo-Mon, M.A. y ÁlvarezMartino, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17 (4), 601-606.
  • Álvarez-Martino, E., Álvarez, M., Castro, P., CampoMon, M.A y Fueyo, E. (2008). Funcionamento de la integración en la enseñanza secundaria obligatoria según la percepción del profesorado. Psicothema, Vol. 20, nº 1, 56-61.
  • Armstrong, D., Dolinski, R. y Wrapson, CH. (1999). What about Chantel? From incide about: an insider`s experience of exclusión. International Journal of Inclusive Education, 3 (1), 27-36.
  • Arnáiz, P. (2003). Educación Inclusiva: Una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Barton, L. y Slee, R. (1999). Competition, selection and inclusive education: some observations. International Journal of Inclusive Education, 3 (1), 3-12.
  • Biklen, D. (2000). Constructing inclusión: lessons from critical, disability narratives. Internacional Journal of Inclusive Education, 4 (4), 337-353.
  • Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M. y Shaw, L. (2000). The index of Inclusión: developing learning and participation in schools. London: CSIE.
  • Cantón, I. (2002). La calidad para todos en la intervención psicopedagógica desde el diseño organizativo. Revista de Educación, 327, 205-222.
  • Castejón, L. (2004). Percepciones y actitudes sobre el alumno tartamudo en Educación Primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.
  • Daniels, H. y Garner, P. (eds.) (1999). Inclusive Education. London: Kogam Page.
  • Díaz-Aguado, M.J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson Education.
  • Domínguez, J. (2005). A atención á diversidade nos centros de primaria. Estudio descriptivo na comunidade autónoma galega. Innovación Educativa, 15, 143-156.
  • Domínguez, J. y Pino, M.R. (2007). Atención á diversidade: O discurso e a práctica. Eduga, 51, 79- 88.
  • Essomba, M.A. (2003): Els discursos sobre atenció a la diversitat en la comunitat educativa a Catalunya. UAB (Tesi Doctoral).
  • García, C. (1996). La iniciativa para conseguir la reunificación de los sistemas de educación general y especial en EE.UU. (REI). Siglo Cero, 27 (2), 15-24.
  • Goenechea Permisán, C. (2005). La diversidad cultural en la escúela gallega. Problemátics y alternativas educativas en comunidades con población inmigrante. Xunta de Galicia. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.
  • Goenechea Permisán, C. (2008). ¿Es la formación del profesorado la clave de la educación intercultural?. Revista Española de Pedagogía, Vol. 66, Nº 239, 119-136.
  • González-Seijas, R.M. (2003). Una propuesta de intervención en los procesos cognitivos y estructuras textuales en niños con D.A.E. Psicothema, 13, 458- 463.
  • Goodlad, J.I. y Lovitt, T.C. (1993). Integrating General and Special Education. New York: Merril.
  • LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, núm. 106, 04/05/06).
  • Marchesi, A. (2000). Controversias en la educación española. Madrid: Alianza Editorial.
  • Mcmillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson Educación (5ª edición).
  • Mestre, V., Frías, M. D. y Samper, P. (2004). La medida de la empatía: análisis del interpersonal reactivity index. Psicothema, 16, 255-260.
  • Murga Menoyo, Mª A. (2008). Percepciones, valores y actitudes ante el desarrollo sostenible. Detección de necesidades educativas en estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, Vol. 66, nº 240, 327-343.
  • Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido da la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11- 29.
  • Pesquero Franco, E., Sánchez Martín, M.E., González Ballesteros, M., Martín del Pozo, R., Guardia González, S., Cervelló Collazos, J., Fernández Lozano, P., Martínez Aznar, M. y Varela Nieto, P. (2008). Las competencias profesionales de los maestros de primaria. Revista Española de Pedagogía, Vol. 66, Nº 241, 447-466.
  • Pino, M., Domínguez, J. y lópez-Castedo, A. (2007). Evaluating appreciation of measures attending to pupil diversity (EMAD). Psychological Reports, 100, 783-786.
  • Ruiz Corbellá, M. (2004). El centro educativo, escuela de ciudadanía. Revista Española de Pedagogía, Vol. 62, Nº 229, 395-418.
  • Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2002). The concept of quality of life in human services: A handbook for human service practitioners. Washington, DC: American Association on Mental Retardation [Traducción al castellano: Alianza Editorial, 2003].
  • Serrano González-Tejero, J.M., Pons Parra, R. Mª y Ruiz Llamas, M. (2007). Perspectiva histórica del aprendizaje cooperativo: Un largo y tortuoso camino a través de cuatro siglos. Revista Española de Pedagogía, Vol. 65, Nº 236, 125-138.
  • Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A.J. (1993). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica (2ª Reimpresión). Barcelona: Paidós.
  • Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
  • Vez Jeremías, J. M. y Montero Mesa, L. (2005). La formación del profesorado en Europa: el camino de la convergencia. Revista Española de Pedagogía, Vol. 63, Nº 230, 101-122.