Radio digital e interactivaformatos y prácticas sociales

  1. García González, Aurora
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Ano de publicación: 2010

Título do exemplar: Conceptos y ámbitos de la interactividad

Volume: 8

Número: 1

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Icono14

Resumo

Una consecuencia de la eclosión de Internet ha sido la aparición, en los últimos 20 años, de los medios digitales (lector de MP3, Play Station�) que, podrían considerarse medios preexistentes que han devenido en digitales trasformando sus lenguajes, sus formas de expresión y sobre todo las prácticas sociales del que los usa. Naturalmente la radio no ha sido ajena a este fenómeno, máxime cuando se ha presentado la radio digital como la evolución natural de la radio analógica todavía en uso. Está claro que Internet establece una forma de radiodifusión distinta a la conocida. Para la audiencia es una nueva forma de consumir la misma radio, ofreciendo posibilidad de acceder a bancos de datos de programas y diseñar la propia oferta radiofónica a la hora y en lugar que el usuario decida, transformándose en una oferta de radio a la carta.

Referencias bibliográficas

  • BLAXTER, L., HUGHES, C., y TIGHT, M. (2000) Cómo se hace una investigación. Barcelona. Gedisa.
  • BELL, D. (1996) "Reflexiones al final de una era" en Claves de razón práctica, Nº 68. Diciembre.
  • BERGH, B.L. (1989) Qualitative Research methods for the social sciences. Allyn and Bacon, Needham Heights, Massachussetts.
  • BERRY, R. (2009) Radio: Friends with pictures: An exploration of how radio utilises social media to connect with listeners and enhance the auditory experience. University of Sunderland. The Radio Conference 2009: A Transnational Forum. Toronto (Ontario)
  • BETTETINI, G. y COLOMBO, F. (1995) Las nuevas tecnologías de la información. Paidós. Barcelona.
  • BLAXTER, L., HUGHES, C., y TIGHT, M. (2000) Cómo se hace una investigación. Barcelona. Gedisa.
  • CANGA LAREQUI, J. (2003) Las contribuciones de la red, Internet e información periodística: medios, productos y profesión. Comunicación presentada en las Jornadas sobre Divulgación del conocimiento en la sociedad de la Información. EGAP. Santiago de Compostela, 10 a 12 de marzo.
  • CAREY, J. (1989) Communication as Culture. Essays on Media and Society. Unwin Hyman. Boston..
  • CEBRIÁN HERREROS, M. (2007) Modelos de radio, desarrollos e innovaciones. Fragua. Madrid. 2007.
  • CEBRIÁN HERREROS, M. (2002) Expansión e incertidumbre en la radio, en Telos Nº 51, abril-junio.
  • FAUS BELAU, A. (1995) La era audiovisual. Historia de los primeros cien años de la radio y la televisión. Ediciones Internacionales Universitarias. Barcelona.
  • FRANKLIN, I. (2009) Script Vs.Tape: An Innisian Perspective on Radio Production. Bournemouth University. The Radio Conference 2009: A Transnational Forum. Toronto (Ontario)
  • FRANQUET, R. (2003) La radio ante la digitalización: renovarse en la incertidumbre. En: Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital. Ed. Gedisa, Barberá del Vallès.
  • GARCÍA GONZÁLEZ, A. (2008) 10 años de investigación en radio desde la Universidad de Vigo. De lo local a lo universal. En VV.AA. Investigar la comunicación. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago.
  • GARCÍA GONZÁLEZ, J. A. (1998) Teoría del conocimiento. Eunsa. Pamplona,
  • GARCÍA NOBLEJAS, J. J. (2000) Comunicación borrosa. Eunsa. Pamplona.
  • GUTIÉRREZ LASO, F. y GÓMEZ-LUENGO SAN ROMÁN, J. (2007) Las polémicas concesiones de radio en frecuencia modulada. Madrid: Ediciones Jurídicas Ottawa.
  • HERRERA DAMAS, S. (2003) Tipología de la participación de los oyentes en los programas de radio. Rev. Anàlisi, Num.30.
  • IGLESIAS, F. (2005) Concentración y pluralismo en la radio española. Pamplona: EUNSA.
  • KATZ, E., PETERS, J. D., LIEBES, T. y ORLOFF, A. (eds.) (2003) Canonic Texts in Communication Research. Are There any? Should There Be? How about These? Polity Press, Cambridge.
  • KOZAMERNIK, F. (1997) Research and development of DAB systems in Europe. EBU. Ginebra.
  • LÓPEZ ESCOBAR, E. (1989) Ciencia de la prensa y estudios sobre la comunicación colectiva, nota preliminar a MCQUAIL, D. y WINDHAL, S. Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Eunsa. Pamplona.
  • MARTÍ MARTÍ, J. (2001) Hacia un cambio de modelo: los centros de interés y las micropreferencias musicales en Martínez Costa, P. Et al. Reinventar la radio. Eunate. Pamplona.
  • MARTÍ, D. (2008) Comunicación y protocolo. Perspectivas teóricas” en Icono 14 Nº 11. Julio.
  • MARTÍN ALGARRA, M. (2003) Teoría de la comunicación. Tecnos. Madrid.
  • MARTÍNEZ-COSTA, P., DÍEZ UNZUETA, J. R. (2005) Lenguaje, géneros y programas de radio: introducción a la narrativa radiofónica. Pamplona : EUNSA,.
  • MARTÍNEZ-COSTA, Mª P. y HERRERA, S.: (2004) Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España. Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad, Comunicación y Sociedad, (Pamplona), XVII, 1.
  • MENDUNI, E. (2007) I media digitali Laterza. Roma
  • MENDUNI, E. (2001) Il mondo della radio. Dal transistor a Internet. Il Mulino. Bologna.
  • MERAYO PÉREZ, A. (2001) Formación, nuevos contenidos y creatividad sonora:apuestas para un tiempo de incertidumbre tecnológica, en Martínez Costa, P. Et al. Reinventar la radio. Eunate. Pamplona.
  • MURCIANO, M. (2003) Intervención en las Jornadas sobre Divulgación del conocimiento en la sociedad de la Información. EGAP. Santiago de Compostela, 10 a 12 de marzo.
  • ORIHUELA, J. L. (2003) The 10 New Paradigms of Media in The Digital Age, Intervención en el Pazo da Cultura de Pontevedra en las Jornadas sobre Comunicación. Marzo-Abril.
  • ROMÁN PORTAS, M. (2009): Tratamiento de derechos humanos en La Voz de Galicia, en Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 819 a 826. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 13 de Noviembre de 2009, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/864_Vigo/ 65_96_Mercedes_Roman.html
  • PROT, R. (1997) Dictionaire de la radio. Presses Universitaires de Grenoble. Grenoble.
  • RODERO, E. (2005) Producción radiofónica. Madrid, Cátedra.
  • SCHUJER, S., SCHUJER, M., (2005) Aprender con la radio. Herramientas para una comunicación participativa. La Crujía Ediciones, Buenos Aires.
  • SULLIVAN, L. (2003.) Hey, Whipple, squeeze this: a guide to creating great ads. 2nd ed. Hoboken (New Jersey) : John Wiley & Sons.
  • WALL, T. (2003) The Political economy of Internet music radio, in The Radio Journal. Intenrational Studies in Broadcast& Audio Media., vol. 2, n.1, p.34.
  • WEISBARD, E. (2009) Top 40 Democracy: The Consequences of Pop Music Formats. University of Alabama The Radio Conference 2009: A Transnational Forum. Toronto (Ontario)