Las ferias profesionales en Galiciaeventos de relaciones públicas como ejemplos de acciones de comunicación below the line

  1. Fernández Souto, Ana Belén
  2. Vázquez Gestal, Montserrat
Revista:
Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

ISSN: 1137-1102

Año de publicación: 2010

Número: 29

Páginas: 253-269

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

Resumen

El siguiente artículo revela algunas de las conclusiones extraídas de una investigación financiada por la Xunta de Galicia, en la que se analizan acciones de comunicación y relaciones públicas no convencionales, en este caso las ferias profesionales para potenciar el turismo. El objetivo de la investigación es hacer una radiografía del sector ferial en Galicia y conocer cómo se estructuran este tipo de acciones comunicativas. Partiendo de este objetivo inicial, planteamos conocer la planificación y ejecución de estos encuentros desde el punto de vista de la comunicación y relaciones públicas, para lo cual se analizarán variables como los propios sujetos promotores, los principales públicos a los que se dirige el evento, repercusión mediática de los mismos, etc. La metodología se ha centrado en la búsqueda de información a través de fuentes primarias (recintos feriales, empresas organizadoras, instituciones públicas y privadas�), entrevistas personales y un vaciado bibliográfico sobre los public affairs y su planificación y ejecución en Galicia.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV, (2006). Instituto de Estudios Turísticos. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
  • AA.VV., (2006). Sociedad de Imagen y Promoción Turística de Galicia, 2006. TURGALICIA, Plan de Acción 2005. Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Turismo.
  • BAAMONDE SILVA, J.M. (2007). As ferias como espazos de comunicación profesional: o caso da Feira Internacional de Galicia –Fundación Semana Verde (1995-2004). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela.
  • CALDEVILA DOMÍNGUEZ, D. (2007). Relaciones Públicas y cultura. Madrid: Vision Net.
  • CEVERA, A; FRANCO, A y GARCÍA, M, (2001). Entorno ferial español y análisis de las ferias españolas mediante la técnica del benchmarking. En Revista Valenciana dèstudis autonomics, nº 36.
  • FRAGUAS, A., (1968). Emplazamiento de ferias en Galicia a fines del siglo XVIII, En Cuadernos de Estudios Gallegos XXIII,nº 70.
  • G.D.T. ASESORAMIENTO EMPRESARIAL (2008). Relaciones Públicas en el sector del turismo y del ocio. Sevilla: Formación contínua.
  • LE MONNIER, F.(2006). Marketing ferial: cómo gestionar y rentabilizar la participación en salones profesionales, Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
  • NAVARRO GARCÍA, F., (2001). Estrategias de marketing ferial. Madrid: Ed. ESIC.
  • PALENCIA-LEFLER ORS, M. (2008). 90 técnicas de relaciones públicas: manual de comunicación corporativa. Barcelona, Bresca.
  • PEREZ ALVAREZ, MJ. (1998). Ferias y mercados en la provincia de León, León, Universidad de León.
  • SALLA GARCÍA, J. (2008). Plan estratégico de Relaciones Públicas. Barcelona: Bosch
  • VINYALS I CORNEY, M. (2007). Relaciones Públicas, organización de eventos y gabinetes de comunicación. Granada: concepto Comunicación creativa.